CONGRESO | DIPUTADOS

Unión por la Patria presiona a la UCR y al bloque de Miguel Ángel Pichetto para voltear el mega-DNU

Busca el apoyo que le falta para derogar el decretazo de Javier Milei. Pidió sesión especial para el martes, posdebate de la ley ómnibus. Menem no quiere convocarla.

Martín Menem no quiere convocarla y abrió el primer conflicto de una semana de extrema tensión. Se trató de una jugada de ajedrez del presidente de UP, Germán Martínez, quien hasta hace una semana decía no tener aliados para voltear el DNU. La votación es crucial: como el 14 de marzo, el decreto fue rechazado en el Senado, si el trámite se repitiera en Diputados, quedará derogado.

En el peronismo contaron hasta 16 votos de la UCR que cuestionaban el DNU, pero varios no estaban dispuestos a derogarlo. Esperan que se animen.

El futuro del DNU

La otra apuesta del PJ es sumar aliados de Hacemos Coalición Federal (HCF), la bancada coordinada por Miguel Pichetto, como el sexteto de la Coalición Cívica, que rechaza el DNU, pero se resiste a voltearlo en el recinto. Ya se anotaron en ese bloque para votar en contra.

También hay expectativas en partidos provinciales, como Río Negro y Santa Cruz, que aportaron sus votos en el Senado. La UCR y HCF reclamaron desde enero que el DNU debía ser reemplazado por proyectos espejo, como la reforma laboral que se anexó a la ley ómnibus. El Gobierno nunca aceptó esa propuesta.

Para presionar a estos sectores, el peronismo organizó dos eventos los últimos 15 días: uno, con constitucionalistas (que tuvo participación radical) y el otro, con referentes de la salud, que hablaron sobre la suba de las cuotas de las prepagas, sustentada en el DNU 70/23.

“Siempre hicimos el mismo camino, que era llegar a debatir el decreto junto a la ley ómnibus”, explican fuentes de UP a Letra P. Sostienen que la oposición ya no tendrá excusas para sostenerlo, porque el Presidente tendría herramientas del Congreso para hacer su plan de Gobierno.

Menem no quiere convocar

Este viernes, en una reunión de pre labor parlamentaria, coordinada por Martín Menem, las autoridades de bloque calcularon una sesión de 25 o 26 horas, sin interrupciones. Con ese dato, por nota, Menem le anunció a Martínez que no convocaría a la sesión.

El santafesino no lo aceptó: "No respetar el Reglamento es incumplir deberes de funcionario público", tuiteó y citó los artículos 35 y 36 del Reglamento de la Cámara. En UP consideran que Menem no puede especular “¿Qué pasa si se baja toda la lista de oradores? Él no puede especular con los tiempos de una sesión anterior”, señalan.

En tal caso, Martínez considera que Menem podría esperar que termine la primera sesión para abrir la segunda, pero nunca eludir la convocatoria. Será una discusión que los jefes de bloque tendrán en labor parlamentaria, previa a la sesión. La oposición dialoguista no definió una estrategia. La debatirá el lunes.

Pedro Galimberti y  Jorge Rizzotti, diputados de la UCR. 
Los jueces de la Corte Suprema, durante la Asamblea Legislativa inaugurada por Javier Milei.

También te puede interesar