Testimoniales en Buenos Aires: la Junta Electoral no las prohíbe, pero le apunta a la Legislatura bonaerense
El organismo rechazó impugnaciones contra candidatos que no asumirían sus bancas, pero volvió a advertir que la falta de regulación debilita el sistema.
Espinoza, Secco, Nardini, Mussi, algunos de los candidatos testimoniales en Buenos Aires modelo 2025
La Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires rechazó un pedido para impugnar las llamadas candidaturas testimoniales, pero volvió a marcarle la cancha a la Legislatura bonaerense: advirtió que la falta de regulación en el tema “desprotege al elector” y genera “un daño a la integridad del sistema”.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
El fallo responde a una presentación de la abogada Silvina Martínez, quien había pedido excluir de la elección del 7 de septiembre a candidatos que, según ella, se presentan sólo para reforzar boletas, sin intención real de asumir. La Junta desestimó el planteo por cuestiones técnicas -falta de legitimación y presentación extemporánea-, pero aprovechó para retomar un reclamo político que ya había hecho en 2009.
“No es ilegal, pero es éticamente reprochable”, sintetizó el tribunal en mayoría. Con una advertencia que funciona como diagnóstico: el sistema permite una simulación legalizada.
Mensaje a la Legislatura bonaerense
El voto principal, firmado por la presidenta Hilda Kogan, la vicepresidenta Ana María Bourimborde y el vocal Eduardo Delbés, parte de la premisa de que las candidaturas testimoniales pueden resultar políticamente cuestionables, pero no hay ninguna norma electoral -ni provincial ni nacional- que permita impugnarlas. Si se impidieran, se violaría el principio de legalidad, afirman.
“No se puede prohibir lo que no está prohibido por ley”, dice el texto, citando doctrina constitucional y jurisprudencia electoral. Y remarca: las restricciones al derecho a ser elegido deben surgir de normas claras, no de interpretaciones.
A pesar de eso, el fallo deja una crítica institucional fuerte. Señala que el sistema jurídico actual tiene una “deficiencia” que expone al votante a engaños permitidos. La Junta recordó que ya en 2009 había exhortado a la Legislatura a intervenir, pero que “luego de 15 años no hubo ningún tipo de regulación”.
La fractura interna y la disidencia
Por mayoría, el tribunal resolvió volver a pedirle al Poder Legislativo bonaerense que trate el tema y se ofreció a poner a disposición sus equipos técnicos para colaborar en una futura ley.
La decisión de pedirle a la Legislatura que actúe no fue unánime. Dos de los cinco integrantes del tribunal, Federico Thea (exsecretario general de Axel Kicillof) y Gustavo De Santis, juez de Cámara, coincidieron en el rechazo de la impugnación, pero se negaron a acompañar el reclamo al Legislativo.
Para ellos, no hay daño sistémico ni urgencia institucional. Thea fue más allá: sostuvo que la exhortación excede las funciones del tribunal y entra en terreno reservado del Poder Legislativo.
Testimoniales modelo 2025
El caso más recordado fue en 2009, cuando Néstor Kirchner, Daniel Scioli y Sergio Massa encabezaron listas de diputados en la provincia de Buenos Aires. Ganaron, pero nunca asumieron. Desde entonces, el uso de esta herramienta genera rechazo en parte del electorado, pero sigue siendo legal.
En estas elecciones de 2025, varias listas incluyen a intendentes peronistas que van como primeros candidatos a concejales sin intención de dejar el Ejecutivo. La presentación de Martínez apuntaba contra esa práctica, pero no logró torcer la jurisprudencia.
En esa lista aparce la vicegobernadora Verónica Magario (candidata a diputada por la Tercera), el intendente de Ensenada, Mario Secco (candidato a concejal en su distrito), Juan José Mussi, de Berazategui; Andrés Watson (Florencio Varela); Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas); Fernando Espinoza (La Matanza) y Pablo Zurro (Pehuajó), entre otros.