DIPUTADOS

Sergio Massa confía en los bloques chicos para aprobar los proyectos de campaña

Son la devolución de IVA y la promoción de GNL. El Programa de Ciencia y Tecnología 2030 y la creación de universidades dividirán a JXC. Milei, complicado con un debate sobre discapacidad. 

El Frente de Todos apuesta a la ayuda de partidos chicos para aprobar en la sesión del martes en la Cámara de Diputados proyectos pedidos por el ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa, como la devolución del IVA y la promoción del GNL. Además, el temario incluyó el Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 y la creación de Universidades, que tendrán respaldo de al menos un sector de la UCR, suficiente para dividir a JxC. Una iniciativa sobre discapacidad podría incomodar al aspirante a la Casa Rosada por La Libertad Avanza, Javier Milei. Cómo explicó Letra P, la reunión terminará en la madrugada con un arduo debate sobre la ley de alquileres.

La devolución del IVA será el proyecto que celebrará Massa, tal vez desde las gradas, pero no tendrá respaldo de JxC, al menos en su versión original. Consiste en el retorno del impuesto por compras de alimentos de la canasta básica, pero sólo a jubilados, pensionados, beneficiarios de planes sociales y trabajadores o monotributistas con hasta seis sueldos mínimos. La medida está vigente por un decreto y, si se sanciona, la ley regirá desde el año que viene, sin interrupciones.

Como contó este medio, JxC firmó un dictamen propio, que mantiene el beneficio hasta el 9 de diciembre, pero impide financiarlo mediante emisión monetaria, mediante la prohibición del giro de utilidades y adelantos transitorios del Banco Central al tesoro nacional. Se trata de uno de las principales propuestas de campañas de Milei, quien todavía no definió su voto en este tema. El martes tenía prevista una visita a la ciudad bonaerense de Junín, que deberá postergar.

Además, la propuesta de JxC incorpora en el beneficio de la devolución del IVA a los trabajadores informales y obliga al gobierno nacional a absorber el costo fiscal, que según la Oficina de Presupuesto del Congreso alcanza el 1,29 % del PIB. Como el IVA es coparticipable, la mitad recaería en las provincias.

El cordobés Ignacio García Aresca, del interbloque federal y cercano al gobernador electo de su provincia, Martín Llaryora, firmó el dictamen del oficialismo y en el FdT confían en que lo acompañen en el recinto las ocho voluntades de esa bancada. También adhirió el misionero Carlos Fernández, quien comparte el bloque con su coterráneo Diego Sartori y los rionegrinos Agustín Domingo y Luis Di Giacomo. Sobran para llegar a una mayoría, aunque JxC vote en contra.

La promoción del gas natural licuado (GNL) es otro de los proyectos que reclama Massa y recién el lunes tendrá dictamen de comisiones, para tratarse al día siguiente en el recinto. El 4 de julio, el presidente de YPF, Pablo González, aseguró que la norma permitiría alcanzar el abastecimiento energético y exportar 460 barcos por 20 mil millones de dólares anuales.

Se trata de beneficios a las empresas que inviertan en el sector, como la estabilidad fiscal, la devolución de IVA, la habilitación para exportar con algunas restricciones y la exención de impuestos a la importación, necesaria en estos casos porque la tecnología requerida es exclusiva de pocos países.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FLetra_P%2Fstatus%2F1710066200061915342&partner=&hide_thread=false

También se garantiza la amortización acelerada de capital, la disponibilidad en el uso de dólares y se invita a las provincias a reducir los impuestos internos. La urgencia de este proyecto radica en que activará la inversión de Petronas, la empresa estatal de Malasia, que incluye la construcción de tres gasoductos y la infraestructura para extraer, transportar y exportar el gas de la reserva de Vaca Muerta, que requiere un proceso de licuefacción.

Durante el debate en comisión, JxC ratificó su posición de no avalar beneficios fiscales y cambiarios específicos para un sector. "No termino de entender para qué necesitan la ley", fue la frase de Martín Tetaz, de Evolución Radical. El FdT confía en el interbloque federal, pero sobre todo en las provincias petroleras, que presionarán a sus legisladores para apoyar o al menos abstenerse. El diputado más interesado en aprobar está ley es Rolando Figueroa, gobernador electo de Neuquén, que tiene un monobloque.

Radicalismo agrietado

Como ya es habitual en las últimas sesiones de ambas Cámaras, JxC se dividirá cuando se traten proyectos sobre educación y ciencia, promovidos por el Gobierno y respaldados por sectores de la UCR, que luego de las primarias perdieron el interés en disimular las diferencias internas en estos asuntos.

La grieta en JxC se sentirá cuando se traten la creación de tres universidades: la Juan Laurentino Ortiz (con sede en Paraná), la del Delta (en Cañuelas) y la de Saladillo, ubicada en esa ciudad, en el centro de la provincia de Buenos Aires.

Esta última fue propuesta por Emiliano Yacobitti, diputado de Evolución Radical, la bancada identificada con el senador Martín Lousteau. Yacobitti y su compañera Danya Tavela votaron además el dictamen de comisión de la Universidad del Delta y cuestionaron a sus pares del interbloque por no asistir.

Más evidente quedó la interna de JxC cuando se dictaminó el Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030. El radical Facundo Manes y Tavela fueron los únicos asistentes de JxC, votaron el proyecto enviado por el Gobierno y cuestionaron las ausencias.

El neurólogo mantuvo diálogo todo el año con el ministro de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, y hasta logró el compromiso de incorporar un apéndice al plan, después de su sanción. No alcanzó para atraer al resto de la UCR a la comisión, pero tal vez alcance para el recinto.

Palos a Milei

La sesión comenzará con el proyecto de ley que crea el Programa Argentina Inclusiva, para capacitar a los tres niveles del Estado en temas de discapacidad.

Cuenta con el respaldo de los dos principales frentes electorales, que durante el debate castigarán a Milei por el video que se viralizó en las últimas semanas, en el que el diputado usa la palabra mogólico para insultar a otro economista.

Si bien el candidato presidencial pidió disculpas -raro en él-, deberá soportar los reproches de sus colegas, quienes incluso evalúan presentar proyectos de repudio a sus declaraciones para que se voten en el recinto. Otro tema que servirá para incomodar a Milei es la ley de prevención de violencia digital contra las mujeres, que vuelve del Senado con correciones de redacción. El libertario está en contra.

devolucion de iva: jxc no apoyo el proyecto de sergio massa y presento un dictamen propio
La estrategia de Javier Milei para el debate presidencial

También te puede interesar