El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, sorprendió a los representantes sindicales de estatales y de docentes cuando apareció en una reunión a la que habían sido convocados en la Casa de Gobierno y anunció una recomposición salarial del 12,8% para los salarios de diciembre, a abonarse en los primeros días de enero de 2024.
Desde el gobierno entendieron la reunión como “positiva” y revelaron que los representantes de los trabajadores “no esperaban un aumento”. La lectura fue confirmada desde la vereda de enfrente. “Íbamos preparados para un encuentro con sabor a poco, no teníamos esperanza de aumento”, reveló a Letra P el dirigente Oscar Muntes, secretario general de la ATE en la provincia. En consonancia con el postulado del presidente Javier Milei, “nos habían dicho que no había plata”, se justificó.
Una fuente del primer círculo de confianza de Frigerio contó, luego del encuentro, que el aumento “estaba guardado bajo siete llaves” y que “fue aliviador” cuando se puso en la mesa de negociación. El efecto sorpresa jugó a favor.
De todos modos, al tiempo que el sector gremial destacó la presencia del gobernador en el encuentro, la dinámica de la conversación y la perspectiva de continuidad del diálogo, también marcó alguna distancia. “Quedamos lejos de la inflación” advirtieron.
Con este porcentaje, en doce meses los salarios acumularon un incremento del 136,3% mientras que la inflación acumuló la friolera del 148,2% en los primeros once meses de 2023. Falta aún el dato de diciembre, luego del Caputazo. El gobierno proyecta llegar con este último incremento a la reapertura de paritarias.
El ministro de Gobierno y Trabajo Manuel Troncoso contó a la prensa luego de la reunión que trabajan “para perfeccionar una negociación colectiva real y no a través de la sumisión impuesta por un gobierno”.
Si bien habrá diálogo en el medio entre las partes, la reapertura formal de paritarias se daría entre la segunda quincena de febrero y los primeros días de marzo, en consonancia con el inicio del ciclo lectivo, que siempre marca la agenda del comienzo de la discusión salarial en el año.
Si bien la paritaria abarcará otros temas aparte de la cuestión salarial, este aspecto es central. Hasta ahora, el ajuste se hace por inflación, pero la Casa Gris pretende evaluar si sigue siendo una fórmula "eficiente" para abordar la carrera entre inflación y salarios públicos. Siempre de modo consensuado con los sindicatos, se piensa en construir otro mecanismo, que podría ser bimestral, trimestral o, incluso, volver a una cláusula a gatillo.
“Nos contó la situación de la provincia”, dijo un dirigente gremial consultado por el encuentro. Frigerio no anduvo con eufemismos para referir el estado de las cuentas provinciales, según la lectura de sus equipos. El hecho de tomar deuda corta, con el agente financiero de la provincia, para llegar a pagar los haberes de diciembre cuenta como ejemplo del estado de cosas, según refieren.