Tras el regreso de la ley ómnibus a comisiones y con el presidente Javier Milei en Israel, el Ejecutivo revivió una advertencia de campaña que el Presidente le hizo al Congreso, la misma que realizó ante la posibilidad de que el Parlamento rechace el decretazo 70/2023. "Llamaría a un plebiscito", había asegurado el jefe de Estado.
¿De qué se trata esta herramienta constitucional y cuáles son sus antecedentes en Argentina?
El plebiscito es una consulta popular mediante la cuál la ciudadanía es convocada a votar por la aprobación o el rechazo de una propuesta vinculada a la vida colectiva que, por tener implicancia nacional, requiere el expreso consentimiento de todos y todas. Se trata de una herramienta contemplada en el artículo 40 de la Constitución Nacional y puede ser vinculante o no vinculante.
Consulta popular vinculante y no vinculante
El plebiscito es vinculante cuando la convoca el Congreso por iniciativa de la Cámara de Diputados para consultar sobre un proyecto de ley. Esta ley de convocatoria no puede ser vetada y, en caso de que el resultado del voto del pueblo sea afirmativo, el proyecto se vuelve ley y su promulgación es automática.
La consulta popular es no vinculante cuando la convocatoria la hace el Congreso o el Presidente de la Nación. El Congreso necesita el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara y, además, es quien reglamenta las materias, procedimientos y oportunidad de la consulta popular. En este caso el voto no es obligatorio.
El procurador del Tesoro, Rodolfo Barra, había aclarado en diciembre que, en el caso del decretazo, sería no vinculante y funcionaría como "una guía para el Presidente y los legisladores". Para la ley ómnibus, el Gobierno todavía está evaluando sus opciones y el vocero presidencial, Manuel Adorni, no brindó más precisiones al respecto. Lo cierto es que la relación entre el Ejecutivo y la Cámara de Diputados no se encuentra en su mejor momento.
https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FLetra_P%2Fstatus%2F1755238524599652616&partner=&hide_thread=false
¿Cuándo fue el último plebiscito en Argentina?
La última vez que en Argentina se utilizó la consulta popular fue en noviembre de 1984, poco después del regreso de la democracia, durante el gobierno de Raúl Alfonsín. En esa oportunidad se convocó a un plebiscito no vinculante por un decreto de propuesta de paz con Chile por el canal de Beagle, conflicto que regía desde el siglo XIX.
A pesar de que el decreto de Alfonsín fue muy cuestionado, ya que el tema no estaba incorporado a la Constitución y se puso en duda su legalidad, el entonces mandatario confesó que respetaría la decisión mayoritaria.
Finalmente, el 25 de noviembre de 1984, con una participación que superó el 72% de la población habilitada para votar, a favor de la propuesta votó más del 81% de los votantes. Y se concluyó en la firma del Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile, dando fin a más de 100 años de conflicto entre ambos países.