DESPUÉS DEL VETO

Presupuesto 2025: Mauricio Macri presiona a Milei para subir las jubilaciones y debaten cómo financiarlas

Podrían eliminar subsidios a empresas públicas y bajar sueldos de directores. Se abre la discusión por exenciones fiscales. Buscan sesionar el jueves 14.

Mauricio Macri decidió no ser aliado silencioso de Javier Milei en el Congreso y su bloque de Diputados evalúa pedir modificaciones al proyecto de Presupuesto 2025, que se encuentra en debate en esa cámara y podría llegar al recinto el jueves 14 de noviembre, si hay acuerdo con todos los bloques.

Esa norma contemplaba una suba retroactiva a abril, cuando, a través de un DNU, Milei dispuso un aumento del 12.5% en las jubilaciones y un bono de 70 mil pesos, además de una indexación mensual por inflación desde junio. El proyecto de Presupuesto mantiene esas variables: ni siquiera actualiza el bono por la inflación estipulada para el año próximo, que es de 18%.

El 8.1% de aumento pedido por el PRO y el resto de la oposición surge del porcentaje de poder adquisitivo que, estiman, los jubilados pierden este año con el aumento dispuesto Milei. Durante el debate en Diputados, María Eugenia Vidal, propuso otorgar el aumento en 12 cuotas. El Gobierno no quiso.

Cuando la discusión pasó al Senado el director de Anses, Mariano de los Heros propuso sostener el incremento pero pidió que no sea retroactivo a abril. No hubo acuerdo, el proyecto se sancionó y Milei lo vetó.

El Presupuesto de los jubilados

Como explicó Letra P, en sus primeras reuniones con funcionarios del Gobierno, la comitiva radical de Diputados pidió retomar la discusión por el aumento del 8% y chocó con el secretario de Hacienda, Carlos Guberman. Encuentro Federal, el bloque conducido por Miguel Pichetto, tiene decidido firmar dictamen propio si no hay respuestas oficiales.

El reclamo lo repitió el PRO en la mesa de legislativa que se reunió el miércoles en la Casa Rosada. El Gobierno no está en condiciones de negarse a nada: sin el partido amarillo no puede sostener un veto presidencial.

En el partido conducido por Macri se sintió el impacto de no haber votado la reforma jubilatoria. En una de las reuniones previas a esa sesión, la diputada Silvia Lospennato sostuvo que la decisión de ayudar a Milei en este tema no sería gratis. "A nosotros nos apoyan los jubilados y vamos a pagar el costo”, planteó, antes de darle los votos al Gobierno junto a cinco radicales para no aumentar las jubilaciones.

escritospeticiones5.jpg
Silvia Lospennato, diputada del PRO y autora del proyecto original de Boleta Única.

Silvia Lospennato, diputada del PRO y autora del proyecto original de Boleta Única.

Ante el pedido del bloque amarillo de revisar esa decisión, en el oficialismo empezaron a evaluar opciones para conseguir fondos. El PRO elevó sugerencias, como eliminar subsidios a empresas públicas deficitarias o reducir sueldos a sus directores, que en algunos casos están por encima del promedio de los funcionarios.

Fuentes legislativas de La Libertad Avanza aseguraron a Letra P que Milei abrió la puerta a debatir la eliminación de exenciones fiscales, conocidas como gastos tributarios. Fue por eso que propuso revisar las rebajas impositivas que tienen los medios de comunicación, una medida rechazada por el PRO. Es parte de la negociación.

Gastos tributarios, afuera

Un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso calcula el gasto tributario para 2025 en 0,43% del PIB, en los casos en que está asociado a los régimen de promoción, siendo el más elevado el de Tierra del Fuego (0.18%).

La cifra escala a 3,5% del PIB si se tienen en cuenta las facilidades tributarias y alícuotas reducidas, entre las que se destacan la excepción a Ganancias a magistrados, según un relevamiento de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP). Sergio Massa incluyó el detalle de los gastos tributarios en los últimos proyectos que envió, pero no logró mayoría para borrar algunos de los regímenes.

Nicolás Massot Miguel Ángel Pichetto.jpg

Encuentro Federal es el bloque que más presiona para revisar estos beneficios y conseguir la plata que falta para mejorar jubilaciones y presupuestos universitarios. El diputado Nicolás Massot se lo planteó a Guberman en la primera reunión de comisión y el funcionario no le bajó la puerta a la negociación.

En el mensaje del Presupuesto, el Gobierno advierte que la eliminación de los gastos tributarios podría ser contraproducente. Solicita “medir la reacción de los agentes involucrados con el fin de cuantificar el impacto efectivo de los cambios sobre la recaudación”.

También plantea “contar para estos casos con información adicional, tal como elasticidades de oferta y demanda, el comportamiento con relación a la evasión, entre otros aspectos”.

Apuran sesión

En la reunión del miércoles en la Casa Rosada se barajó la posibilidad de tratar el presupuesto en el recinto de Diputados el 14 de noviembre, previo dictamen de comisión. La semana previa no será fácil, porque comitivas de todos los bloques estarán en Estados Unidos para ser veedores en las elecciones.

El PRO y la UCR -que se sumó a la mesa legislativa el miércoles, motivo de ruptura de bloque- pidieron una sesión antes del presupuesto para tratar temas como “Ficha Limpia", voto a los residentes extranjeros, régimen de reincidencia y juicio por jurados.

En el oficialismo no están convencidos: temen que abrir el recinto motive otro emplazamiento de la oposición no dialoguista para tratar proyectos hostiles, como ocurrió con el debate por una restricción a los DNU.

No será fácil llegar a un texto consensuado por el Presupuesto, sobre todo porque Milei quiere de mínima dejar contentos a los bloques que pueden garantizar un tercio del recinto. Por eso se reunió este jueves con los gobernadores de partidos provinciales y el PRO.

Los mandatarios exigen garantizar las obras públicas que no fueron traspasadas -incluidas en el anexo 2-, las deudas por cajas previsionales y otras pendientes del consenso fiscal. Piden además coparticipar nuevos impuestos, como el de combustibles.

La UCR tiene reclamos propios, como eliminar el artículo que anula la movilidad de las asignaciones familiares o mejorar el presupuesto universitario. En todos los casos, el Gobierno acepta cambios, si se respeta el equilibrio fiscal. El debate está abierto. Le queda bastante.

Javier Milei.
Carlos Torrendell

También te puede interesar