ROSCA EN DIPUTADOS

Presupuesto 2025: el PRO hace valer sus votos y exige la coparticipación porteña

Presiona por el aumento de los giros, ratificado por la Corte Suprema y desconocido por Javier Milei. Reunión con el secretario de Hacienda. Otros planteos.

El Gobierno empezó este lunes a negociar el Presupuesto 2025 con el PRO, su principal aliado en el Congreso, pero no cosechó aplausos: en una reunión realizada en el parlamento, el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, se llevó una lista de reclamos que bien pueden condicionar el avance del proyecto.

Además, en el bloque amarillo hubo consultas por los subsidios al transporte, el aumento excesivo de la recaudación por las retenciones a las exportaciones y la desindexación de los fondos de la educación, que contempla la eliminación de la obligación de invertir un 6% del PBI en ese rubro.

José Luis Espert y Martín Menem en el Congreso - Presupuesto
Espert y Martín Menem en el Congreso, durante la presentación del Presupuesto.

Espert y Martín Menem en el Congreso, durante la presentación del Presupuesto.

La reunión se realizó en el despacho de Martín Menem y asistió el jefe del bloque PRO, Cristian Ritondo, junto a Silvana Giúdice, Luciano Laspina, Daiana Molero y Germana Figueroa Casas. Guberman llegó después de la reunión con los gobernadores en la Casa Rosada.

El PRO no puede quedar descontento con el texto final, porque sin sus votos el Gobierno no tiene chances de alcanzar la sanción.

El proyecto de Presupuesto 2025 recién comenzará a debatirse en comisiones la semana próxima y no está confirmada la presencia del ministro de Economía, Luis Caputo. Esta será una semana de encuentros a puertas cerradas.

Presupuesto PRO

La pelea por los fondos para la ciudad será central para encuadrar al bloque PRO. Molero planteó en la reunión que la suba de los recursos aparecían como partidas fijas en unas planillas, pero con uso discrecional.

El pedido del bloque amarillo es que figuren como giros del 2,95% de la masa coparticipable. La diferencia es nada menos que de 120 mil millones de pesos mensuales, que el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, no está dispuesto a resignar.

Los subsidios al transporte son una pelea que da Macri en la Ciudad, pero también los otros gobernadores del PRO, Rogelio Frigerio (Entre Ríos) e Ignacio Torres (Chubut). La comitiva macrista planteó a Guberman la escasez de los montos como también la flexibilidad que tienen.

Ignacio Torres obispo nuncio.jpg
Ignacio Torres, el nuncio y el obispo de la Patagonia

Ignacio Torres, el nuncio y el obispo de la Patagonia

El funcionario explicó que estaban ajustados a la demanda y que los gobernadores le habían pedido coparticipar el impuesto a los combustibles, que es una de las fuentes de financiamiento de los subsidios.

“El plan es que los subsidios sean controlados por los gobernadores”, señalaron a Letra P fuentes de La Libertad Avanza. Hay un debate parlamentario abierto en Diputados, en el que Unión por la Patria promueve empoderar a los alcaldes.

Sobre el resto de los subsidios también hubo consultas, porque la redacción del presupuesto es novedosa y no dejaba claro las asignaciones, sobre todo lo por los niveles de flexibilidad. Tampoco se entiende el reparto en empresas públicas. "Pusieron el Pami, la AFIP y el Incca junto a todas las empresas del sector público. Y todo tiene que dar positivo", se sorprenden.

Retenciones y educación

El PRO hizo saber sus dudas sobre el Presupuesto 2025 sobre el excesivo aumento de la recaudación por retenciones a las exportaciones, que alcanza el 100%, aun con devaluación mínima: el dólar alcanza 1207 pesos.

Cómo el esquema de retenciones no varía, o sea, no suben ni bajan -como pide un sector de la oposición-, Laspina estimó que para incrementar la recaudación en esa magnitud con ese tipo de cambio deberían aumentar las alícuotas, una medida resistida por la oposición dialoguista.

Guberman explicó que en realidad el aumento se debe a que se liquidaron retenciones de 2023 por las presiones de Sergio Massa y la recaudación bajó mucho.

En cuanto a la educación, la vocación de no indexar partidas deja sin efecto la ley que obliga a invertir el 6% del PIB en educación, conocida como ley Filmus, por el exministro de Educación, quien este lunes hizo el descargo por Twitter.

En el PRO, donde no tienen a la educación como principal bandera, advirtieron sobre un nuevo costo político al que ya recae sobre el bloque por rechazar la ley de presupuesto universitario. Prefieren no tensar tanto la cuerda.

Javier Milei en el Congreso
La reunión entre miembros de Diputados y funcionarios. Se habló sobre la ley de presupuesto universitario. 

También te puede interesar