Agenda 2030

Martín Llaryora se mete en el negocio energético: qué impacto tiene la alianza con la pata verde de YPF

El gobernador inauguró el parque eólico con los molinos más grandes del país. Pidió que la provincia sea la meca de las energías limpias. El plan con EPEC.

El gobierno de Córdoba tiene varias zanahorias por alcanzar y una de ellas es que el distrito sea pionero en energías limpias. La inauguración del parque eólico de YPF Luz en la localidad de General Levalle es una de las apuestas fuertes del gobernador Martín Llaryora. La Empresa Provincial de Energía ( EPEC), incluida en la alianza.

Llaryora acompañó al CEO de YPF Luz, Martín Mandarano, en el acto de inauguración formal llevado a cabo este miércoles en la ciudad del departamento Presidente Roque Sáenz Peña. La tribuna política estuvo a la altura del lanzamiento: participaron la intendenta de esa localidad, Laura Rodríguez Pardes, los ministros de Gobierno, Manuel Calvo; de Bioagroindustria, Sergio Busso; de Infraestructura y Servicios Públicos, Fabián López; de Desarrollo Social y Promoción del Empleo, Laura Jure; y el presidente de EPEC, Claudio Puértolas.

La alianza verde de Martín Llaryora

Durante la inauguración, el gobernador instó a que Córdoba sea “la meca" de la energía renovable. "Córdoba es un compañero ideal porque tenemos toda la infraestructura necesaria: contamos con 5.200 kilómetros para transportar energía y somos una de las provincias que más gasoductos tiene. Cuando YPF piense en paneles solares o en biomasa con YPF agro, que piense en Córdoba como un socio estratégico. YPF tiene que encontrar en Córdoba el socio ideal”, sostuvo.

Martin Llaryora parque eolico General Levalle.jpeg
Martín Llaryora y sus ministros en el parque eólico de YPF Luz, de General Levalle.

Martín Llaryora y sus ministros en el parque eólico de YPF Luz, de General Levalle.

Llaryora valoró que los cordobeses cuentan con el aerogenerador más grande de Argentina y que producen energía para casi 200.000 hogares. “Eso nos llena de orgullo”, remarcó en el acto.

El mandatario también destacó la importancia de YPF como “promotor del desarrollo y la prosperidad”, además de las posibilidades y potencia que “Argentina tiene para ser grande”.

La inversión de YPF Luz

Desarrollado y ejecutado por YPF Luz con una inversión de U$S 260 millones, el parque posee 25 aerogeneradores, cada uno con una potencia de 6,2 MW, 395 toneladas de peso y una altura total de 204 metros, equivalente a tres obeliscos. La capacidad instalada es de 155 MW, equivalente al consumo de más de 190.000 hogares.

Esto permitirá abastecer a General Levalle y desde allí proveer de energía rentable, eficiente y sustentable a la red y a industrias y grandes usuarios de energía eléctrica. Además, el parque eólico generará un ahorro de emisiones de carbono.

llaryora ypf luz.jpeg
Martín Llaryora junto a autoridades de YPF Luz en el sur de Córdoba.

Martín Llaryora junto a autoridades de YPF Luz en el sur de Córdoba.

Al respecto, Mandarano sostuvo que “el objetivo principal de esta iniciativa es generar energía eficiente y sustentable para que las industrias cordobesas puedan crecer y que a su vez generen más trabajo. Son molinos de última tecnología. La instalación de estos equipos ha implicado un esfuerzo en conjunto, por eso estamos muy orgullosos de esta inauguración".

El gobierno de Córdoba considera que las medidas de mitigación del cambio climático, como medidas de compensación de la huella de carbono, son las que garantizan la sostenibilidad de la economía y de las producciones futuras. Es parte de la agenda 2030.

Por qué en el sur de Córdoba

Desde el Panal, como se conoce a la sede del gobierno provincial, informaron a Letra P que la disposición de la locación del parque no fue al azar. Los dueños de ese campo fueron los que impulsaron el proyecto. “Ellos tenían la idea, pero después tenían que tener a alguien que la comprara”, agregan. Mientras la Provincia ayudaba con los permisos, YPF Luz apostó.

Además, lo que facilitó la puesta en marcha del proyecto es que esa zona cumplía con una de las condiciones más importantes: la infraestructura. Allí hay una estación transformadora de EPEC. “Si además se hubiese tenido que invertir en infraestructura para llevar esa generación a los usuarios, sería una locura”, sacan pecho fuentes cordobesistas.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/MartinLlaryora/status/1910048302084849698&partner=&hide_thread=false

Sin esa infraestructura, ese tipo de energía no puede ser “evacuada”. Uno de los grandes problemas que tiene Córdoba para resolver y garantizar inversiones energéticas es que la generación de energías en el lugar donde se produce tiene que tener facilidades para el transporte y la inyección.

En este sentido, detallaron que en Córdoba, la infraestructura eléctrica está dada justamente en su cantidad y en su calidad como para que pueda ser un lugar atractivo de inversiones energéticas, que son las que la Provincia está tratando de impulsar y promocionar.

El rol de la EPEC

Desde el Panal indicaron que, entre la generación eléctrica por parte de EPEC y las inversiones privadas, Córdoba va a tener cerca de entre el 85 y el 90% de la generación necesaria o de la generación equivalente a la que consume en el año.

Todas las tecnologías importantes existen en Córdoba, informaron, con lo cual, en esa infraestructura, uno puede demandar energías, pero también inyectar.

Fabian Lopez y Puertolas EPEC.png
El ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Fabián López, explicó en conferencia de prensa por qué el gobierno convirtió a EPEC en una sociedad anónima.

El ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Fabián López, explicó en conferencia de prensa por qué el gobierno convirtió a EPEC en una sociedad anónima.

En este caso, no es menor que el proyecto haya podido ponerse en marcha gracias a la presencia de una estación de EPEC en la zona. La generación de energía limpia no solo irá a Córdoba, sino a todo el sistema.

Empieza a entenderse por qué Llaryora puso el foco en la empresa energética, pese a la resistencia gremial y de la oposición en la Legislatura.

Qué es YPF Luz

Se trata de una división de YPF Luz que cuenta con 11 años de trayectoria en generación de energía eléctrica, eficiente y sustentable, que optimiza los recursos naturales de Argentina.

Actualmente, la empresa genera el 9,3% de la energía eléctrica del país, desde 17 activos y proyectos en construcción que están diversificados en siete provincias, con activos térmico, eólico y solar.

En el caso de los parques eólicos, además de Córdoba, se encuentran en la provincia de Buenos Aires, Chubut y Santa Cruz.

Gabriel Bornoroni, de gira por el interior de Córdoba.
Diputados debate los proyecto relacionados al escándalo cripto

También te puede interesar