Las nuevas acusaciones que hizo a los miembros del Congreso el presidente Javier Milei antes de partir al Foro de Davos complicó la negociación que exponentes del oficialismo en la Cámara de Diputados realizan con la oposición dialoguista para acelerar la aprobación del proyecto denominado Ley ómnibus. Este lunes, referentes de la UCR y HCF pusieron condiciones a la posibilidad de dictaminar esta semana y, más aún, de sesionar.
Como detalló Letra P, el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, buscará consensuar una versión final del proyecto con estas bancadas y los partidos provinciales, suficientes para alcanzar una mayoría en el recinto. De conseguirlo, quiere apurar una sesión para esta semana, con la expectativa de una sanción del proyecto en el Senado antes de fin de mes, cuando vence el período de sesiones extraordinarias determinado por Milei.
En la oposición dialoguista había referentes que hasta el viernes consideraban la posibilidad de aprobar el proyecto cuánto antes si el Presidente escuchaba sus demandas de modificaciones. Lejos de eso, en declaraciones periodísticas, Milei descartó nuevos cambios y acusó a los opositores de "querer coimear". Este domingo, el presidente anunció que si el proyecto se cajonea, el ajuste fiscal será mayor.
El panorama cambió por completo y el tratamiento parlamentario se enturbió: la UCR se sumó a un pedido de Unión por la Patria para prolongar la visita de referentes de la sociedad civil, mientras que HCF emitió un comunicado con los cambios que exigen para dictaminar y por ahora no son tenidos en cuenta en la Casa Rosada, como el de sostener algún cálculo de indexación jubilatoria y revisar las condiciones del blanqueo capitales.
"No es la forma"
Al inicio del plenario, la diputada de la UCR Carla Carrizo, quien participa de la conducción por ser vicepresidenta de la Comisión de Legislación General, se plegó a un reclamo del jefe de Unión por la Patria, Germán Martínez, para ampliar la lista de expositores de la sociedad civil. En el plan original se iba a acotar a este lunes, con 65 personas anotadas para hablar.
"Hay otras asociaciones que quieren tener la palabra", sostuvo la radical cercana al senador Martín Lousteau y que este lunes se movió en tándem con la diputada jujeña Natalia Sarapura, quien trabajó junto al exgobernador de su provincia, Gerardo Morales.
DSC_7577.JPG
Emilio Monzó y Miguel Pichetto, del bloque Hacemos Coalición Federal
Al igual que Martínez, Carrizo anticipó que será muy difícil aprobar el proyecto si Milei insiste en agredir a la oposición. "Si el cambio que quiere liderar es el temor, el miedo y la extorsión, no es por donde podemos garantizar el acompañamiento parlamentario", advirtió.
La diputada reclamó a las autoridades de LLA gestionar con el presidente para que "entienda cuál es el lenguaje democrático en Argentina, si quiere liderar un cambio hacia el futuro y no al pasado".
Diálogo y consenso
A través de un comunicado, el bloque HCF, que preside Miguel Pichetto e integran sectores del oficialismo cordobés y la Coalición Cívica, reiteró su vocación de ayudar a Milei. "Garantizamos colaboración para sostener la gobernabilidad sin poner obstáculos, procurando contribuir ante el desorden jurídico y político que se genera desde el propio Poder Ejecutivo", señalaron, aunque pusieron condiciones.
Reclamaron al presidente "que se abstenga de hacer acusaciones públicas infundadas y a denunciar cualquier conocimiento que tuviera de delitos, que desconocemos y repudiamos", indicaron. Además, le requirieron "establecer prioridades serias y claras a la hora de requerir leyes y facultades especiales, las que nunca deberían exceder los límites constitucionales".
En HCF también consideraron "indispensable que no se afecte la división de poderes, la gobernabilidad de las provincias ni las economías regionales; que no se favorezca a personas y/o corporaciones a costa del resto de la población".
La bancada enumeró las modificaciones al proyecto que exigen para negociar. "Debe priorizarse la justa actualización de las jubilaciones, así como que haya consenso y transparencia si se decide privatizar empresas públicas. Y si se dispone un 'blanqueo', el mismo debería contemplar un premio serio para quien fue buen contribuyente, así como su absoluta transparencia, para evitar darle beneficios a corruptos o al crimen organizado", señalaron.
"Los cambios profundos y duraderos que requiere la Argentina se deben sostener en instituciones fuertes, marcos normativos que brinden seguridad y previsibilidad, diálogo, acuerdos y el pleno respeto a los principios de la Constitución Nacional", finaliza la misiva.