La Iglesia no ha sido una voz pasiva en el proceso electoral en ciernes, sino que ha tenido un protagonismo activo en las campañas camino a las primarias y los comicios provinciales. En este andar, las autoridades eclesiásticas plantearon sugerencias sobre urgencias de gestión y se han reunido con quienes se candidatean, intentando aclarar que su rol institucional es “acompañar y no tomar partido”. Sin embargo, esa posición arbitral de la Iglesia es interpretada por la izquierda como una forma de “condicionar” a las fuerzas políticas en temas que pueden o no estar en la agenda pública.
En el contexto de la definición de las candidaturas y el cierre de listas contrarreloj de los principales frente electorales, la Conferencia Episcopal Argentina fue la que dio el primer paso con la difusión de un decálogo tanto para las campañas proselitistas como para el escenario poselectoral. El documento, elaborado por el laicado que asesora a la cúpula episcopal, fue remitido a todas las jurisdicciones eclesiásticas del país para que cada diocesano lo distribuya entre postulantes a cargos ejecutivos, legislativos o municipales.
Los diez mandamientos electorales constituyen –explicó a Letra P una fuente eclesiástica- un aporte al diálogo y la búsqueda de coincidencias multipartidarias que sirvan de base para responder a las demandas de la ciudadanía. Entre otras iniciativas, priorizan trabajar en favor de los más pobres, reconstruir la confianza en el país, fortalecer la democracia, implementar políticas de desarrollo, intensificar la lucha contra el narcotráfico y cuidar los bienes naturales. También exhortan a buscar "un acuerdo político y social", a luchar contra la corrupción "en todos los niveles" y a garantizar –sin referir a casos puntuales– "la transparencia e independencia del Poder Judicial respecto del poder político".
Rosca episcopal en provincias clave
Uno de los prelados más influyentes en la campaña electoral provincial ha sido el arzobispo de Córdoba, el jesuita Ángel Rossi, quien a mediados de mayo reunió a casi todos los candidatos a la gobernación y a la intendencia capitalina en la sede de la curia arzobispal, a excepción de quienes representan al Frente de Izquierda y los Trabajadores (FITU) y al Nuevo Más. Estuvieron presentes el oficialista Martín Llaryora, espada del gobernador Juan Schiaretti; el referente opositor Luis Juez (Juntos por el Cambio), el vecinalista Aurelio García Elorio y Roberto Eiben (Frente Liberal), entre otros referentes casi todos varones. Entre quienes se disputan La Docta, estuvieron el radical Rodrigo De Loredo (JxC), el peronista Daniel Passerini; Eduardo Olguín (Partido Humanista) y Juan Pablo Quinteros (Somos Córdoba).
https://twitter.com/pastsocialcba/status/1658143505158422528
El masterchef de Jorge Bergoglio para la provincia fue claro en su sermón y les tomó el compromiso de seguir juntándose en espacios de diálogo -ya no desde el tironeo de las campañas- para pensar en conjunto proyectos que “estén por encima de los partidismos, una suerte de políticas de Estado que superen las diferencias”. También les entregó la carta abierta de la Pastoral Social arquidiocesana “Salvemos a la Patria. Acuerdos y prioridades”.
El arzobispo tucumano Carlos Sánchez, también de la línea dialoguista bergogliana, hizo lo propio con un mecanismo similar el martes pasado: reunión en la curia local, discurso con referencias a la doctrina social de la Iglesia y firma de un acta compromiso de diez puntos para quienes competirán por la gobernación provincial el próximo domingo, tras el cambio de fecha obligado por la decisión de la Corte Suprema de Justicia de suspender los comicios para estudiar si era irregular o no la inclusión en la fórmula oficialista de Juan Manzur, quien finalmente declinó su postulación.
Jaldos1.jpeg
El arzobispo de Tucumán reunió a los candidatos a gobernador e intendente de la capital.
El documento con el título “Una provincia comprometida con un bien común sólido para todos” fue suscripto por las cuatro duplas a la gobernación que encabezan el vicegobernador Osvaldo Jaldo (Frente de Todos), Ricardo Bussi (Fuerza Republicana), Federico Masso (Frente Amplio) y Juan Coria (Nos une el Cambio). Por un “error de comunicación” reconocido por las autoridades religiosas, la fórmula Roberto Sánchez -Germán Alfaro (JxC) no lo hizo durante el acto, sino que lo rubricó posteriormente ante el arzobispo tucumano. En este caso, las figuras representativas de la izquierda –Martín Correa (Frente de Izquierda) y Raquel Grassino (Política Obrera)- también se excusaron de firmar el texto donde se pide cambiar el sistema electoral.
Corrientes 2.jpg
La Mesa Interreligiosa de Corrientes con quienes aspiran a cargos legislativos y municipales.
A la misma metodología, y con el idéntico sustrato en el discurso en busca de promover espacio de diálogo para alcanzar acuerdos sobre políticas públicas, apeló el arzobispo correntino Andrés Stanovnik durante un acto en un centro cultural y religioso de la capital provincial, donde reunió a quienes se candidatean a cargos legislativos provinciales y municipales de las distintas alianzas este domingo: Ganemos Corrientes, Frente de Todos, Eco+Corrientes y Libres del Sur. La única diferencia fue que el prelado estuvo acompañado por los demás integrantes de la Mesa Interreligiosa de Corrientes, el rabino el rabino Marcelo Wajcer y el pastor evangélico Sergio Díaz, quienes leyeron un mensaje conjunto en el que insta a las diferentes alianzas políticas a “escuchar el clamor del pueblo, para discernir y responder desde el servicio”.
Votar como Dios manda
El arzobispo mendocino Marcelo Colombo fue quien -pese a ser vicepresidente primero del Episcopado- se salió de ese libreto eclesiástico de campaña electoral y prefirió utilizar su homilía semanal por televisión para hacer sugerencias cívicas a la feligresía de Mendoza. El prelado recordó que votar es un “compromiso de honor” ciudadano; por lo que exhortó a participar pese a todo: aunque cueste, aunque haya que hacerlo hasta siete veces este año, aunque no se sepa a quién votar y aunque “confundan” las actitudes de quienes se postulan.
“Elegir no significa optar por el menos malo, o ser indiferentes, o votar cualquier cosa. Aunque nos cueste, hay que buscar lo que más nos exprese y sobre todo lo que no contradiga el plan de Dios, lo que no contradiga la fe cristiana”, planteó Colombo, y volvió a animar a participar de las primarias del próximo domingo: “Por eso, votemos; alegrémonos de ejercer ese sufragio popular tan importante que hace a la comunión de nuestro pueblo, que hace a la vida de nuestro pueblo”, alentó.