Más de 40 integrantes del interbloque Juntos por el Cambio (JxC) enviaron una nota al ministro de Economía, Sergio Massa, para pedirle que envíe otra vez el proyecto de presupuesto de este año, porque la meta de inflación acumulada es superior a la prevista. Así lo establece el artículo 131 de la ley sancionada el año pasado, a partir de una propuesta realizada durante los debates en comisión por el ahora candidato presidencial, quien en ese momento consideró que el 60% era una meta conservadora.
Ocurre que un reclamo habitual de la oposición de turno es que los gobiernos subestiman la inflación para luego recaudar más de lo previsto y distribuirlo a gusto mediante decretos.
Decidido a aplicar un ajuste, Massa se comprometió a no repetir esas prácticas y para eso en el presupuesto se establece que si al 31 de agosto la inflación supera en un 10% la meta anual, o si los ingresos del sector público están por encima del 10% previstos, "el Poder Ejecutivo nacional enviará una ley Complementaria al Congreso para determinar un nuevo cálculo de recursos y créditos de la Administración Pública".
Según Massa explicó durante estos meses, la sequía redujo el ingreso de dólares y alentó un aumento de precios mayor al previsto. Con el 6,3% de inflación de julio, el acumulado anual llega a 60,238%, superior a lo pautado para todo el año.
La nota enviada a Economía fue firmada por representantes de todas las bancadas de JxC, entre quienes aparecen Pablo Torello (PRO), Martín Tetaz (Evolución radical), Margarita Stolbizer, Julio Cobos (UCR) y el gobernador electo de San Luis, Claudio Poggi. Reclamaron que el proyecto complementario sea enviado en los próximos 30 días. "Lo hacemos responsable de cualquier incumplimiento de la norma citada y sus consecuencias económicas e institucionales", advirtieron.
El planteo de JxC complica el tratamiento del proyecto de presupuesto 2024, que Massa debe enviar el 15 de septiembre y, según anunció antes de las elecciones primarias, tendrá déficit cero y un detalle de los beneficios fiscales que están vigentes para que legisladores y legisladoras evalúen su derogación.
Ese apartado también fue incluido este año. Se lo llama "separata" y tiene como principal gasto las exenciones fiscales del régimen especial para la industria electrónica de Tierra del Fuego. Otra erogación que el ministro pidió revisar es la exención de Ganancias de magistrados y empleados del Poder Judicial. Durante el debate del año pasado, ninguna pasó el filtro del Congreso.
Si bien es una tradición que el ministro de Economía presente el presupuesto en el salón de Pasos Perdidos de la Cámara baja, en los debates de comisión suelen asistir los secretarios de esa cartera. No será la excepción este año, cuando su titular es ni más ni menos que candidato presidencial del oficialismo.