En la Municipalidad de Córdoba no ocultan satisfacción por la implementación de la tarjeta SUBE en el transporte urbano de la ciudad. Aunque evitan una desmesurada efusividad, admiten que se trata de la primera concesión que permite el presidente Javier Milei para la administración de Daniel Passerini, hasta aquí el más crítico de los socios del Partido Cordobés.
Se trata del primer acceso a subsidios para el transporte público de la ciudad mediterránea, luego de sucesivos reclamos cursados al gobierno nacional por vías administrativas e incluso parlamentarias.
Según prevé la intendencia capitalina, las mil unidades que actualmente integran el servicio de transporte urbano contarán con las correspondientes validadoras del sistema. Finalizada la instalación, con una progresión de 40 por día, los usuarios cordobeses que se registren en el esquema nacional de beneficios podrán acceder a un descuento del 55% por cada viaje.
Alivio para Daniel Passerini
La noticia tiene triple impacto positivo para la intendencia. Por un lado, representa el cumplimiento de la postergada promesa de aplicar en la ciudad el mismo dispositivo que rige en buena parte del país. El mismo que está esencialmente vinculado al subsidio a la demanda, concepto clave en que se ha amparado el gobierno libertario para recortar los fondos que por años se enviaron para solventar los sistemas de transporte urbanos del país.
En tal sentido, se interpreta como un gesto que aliente a destrabar una conflictiva situación, expresada en una sucesión de reclamos de administraciones municipales de toda la Argentina. En sus quejas, que tuvieron al alcalde de Córdoba a la cabeza, los intendentes no dejaron de apuntar el contraste entre la poda al interior y la continuidad de aportes a la estratégica área del AMBA.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/PasseriniOk/status/1890187800747659541&partner=&hide_thread=false
Para Passerini, la llegada de la SUBE también representa un alivio económico. Según explican desde la Secretaría de Transporte de la Municipalidad, con la nueva modalidad podrían ahorrar entre un 10 y un 15% de los $10 mil millones que actualmente aportan, por mes, para mantener el valor del boleto urbano en $1.200.
Discusiones, acusaciones cruzadas entre Nación y Provincia, anuncios frustrados, preceden el desembarco de la SUBE en Córdoba.
El momento álgido ocurrió en agosto de 2023, cuando en plena campaña hacia las PASO, Sergio Massa, candidato a presidente por Unión por la Patria, anunció la inminente puesta en funcionamiento del dispositivo en la capital provincial.
Con furibundas réplicas, alfiles del gobierno de Juan Schiaretti, echaron por tierra toda posibilidad. Denunciaron, con severidad, una nueva decisión unilateral y centralista que encubría un inequitativo reparto de fondos desde la administración central.
Una de aquellas voces fue Franco Mogetta, por entonces secretario de Transporte de la provincia. Ahora, en el mismo cargo a nivel nacional, debe atender reclamos que se emparentan con los que él mismo profería.
franco-mogetta-secretario-transporte-cordobajpg.webp
Franco Mogetta y los alfiles de Daniel Passerini negociaron el desembarco de la SUBE en Córdoba.
Hoy, también le reconocen un rol clave para comenzar a destrabar la incómoda situación. Aunque ubican la novedad en una línea temporal que remonta las acciones propias a octubre del 2023, en el Palacio 6 de Julio sitúan el primer mojón significativo en abril de 2024. Desde entonces, la oficina del coterráneo fue destino de visitas varias.
“Fuimos a Buenos Aires a plantear pedidos puntuales para Córdoba. Uno de ellos era la SUBE, otro la necesidad de que el Banco de Córdoba administre el sistema. Nos rechazaron sucesivamente hasta que en noviembre comenzaron a hacernos lugar. Entre Franco y Daniel resolvieron la parte administrativa. Hace 30 días comenzamos con el proceso, pero fuimos cautelosos”, dicen fuentes confiables a Letra P.
La pulseada con Javier Milei
En la intendencia capitalina no hablan de un fin de las tensiones con la Casa Rosada, situación que obligaría acaso a matizar los discursos con que el intendente marcaba claros contrastes con el modelo de gestión del presidente. Antes bien, reconocen un gesto hacia el gobierno de la segunda ciudad del país. La misma en la que el libertario sacara el 75% de votos en el ballotage de 2023.
“Nación ha entendido que la quita desmedida y arbitraria de los aportes al transporte no fue una buena decisión. El acceso a la SUBE es un paliativo importante, pero lo significativo es que han ido flexibilizando condiciones. Nosotros adherimos a que se debe subsidiar la demanda, pero el sistema que proponían era muy cerrado. Por eso fuimos tan insistentes: tuvimos 25 reuniones desde el año pasado”, destacan en Transporte de la Municipalidad.
El titular de la cartera, Rodrigo Fernández, anticipó que la nueva modalidad convivirá con los beneficios que hoy rigen, en acuerdo con la Provincia, para eximir del pago, total o parcialmente, a estudiantes, docentes y adultos mayores. No obstante, habrá una paulatina migración hacia la nueva plataforma, lo que implicará una reducción en la erogación del municipio.
Críticas de la oposición
La novedad fue comunicada sobre el cierre de una semana en que la oposición ha comenzado a desgranar reproches a la gestión cordobesista, en la antesala de la inauguración del período de sesiones ordinarias del Concejo Deliberante.
Buena parte de esas críticas están apuntadas precisamente a la problemática del transporte. En particular la falta de precisiones sobre el sistema integrado metropolitano, anunciado para febrero, pero que arrancaría en marzo.
La concejal Verónica Garade Panetta, del bloque de la UCR, presentó un proyecto en el que pide respuestas sobre “el modelo de transporte que se pretende implementar, sus condiciones técnicas y económicas, la metodología de selección de la empresas prestatarias, la situación de los choferes y la cantidad de unidades afectadas”, entre otros aspectos.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/veronica_garade/status/1880257455592206825&partner=&hide_thread=false
Veinte días atrás el pedido de información había llegado desde el Frente Cívico, cuyo bloque de ediles exigió respuestas por "el mal estado del servicio". En el mismo texto recogieron también inquietudes de los gremios del sector.
Por otra parte, durante la semana recrudeció el enfrentamiento entre los hermanos D'Alessandro, socios gerentes de la empresa Fonobus, una de las jugadoras con que espera contar la intendencia para su nuevo esquema.