Esteban Paulón: "CABA sigue siendo una ciudad abierta, diversa y progresista"
El diputado nacional Esteban Paulón, referente del socialismo santafesino y dirigente histórico del movimiento LGTB, decidió dar un paso al frente y competir por una banca en el Senado de la Nación, esta vez por la Ciudad de Buenos Aires. Desde su visión, el progresismo hoy está sin representación y él busca recuperar ese espacio.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
Con su nueva fuerza, Movimiento Ciudadano, Paulón sostiene que hay una demanda social por una alternativa democrática, plural y progresista, que combine experiencia política con una agenda contemporánea.
“CABA necesita recuperar una voz del socialismo democrático”
–Vos ahora sos representante de Santa Fe, ¿por qué decidiste competir por la Ciudad de Buenos Aires?
Desde hace muchos años, mi militancia social en el colectivo LGTB y algunas cuestiones laborales hicieron que viva entre Buenos Aires y Rosario a tiempo partido y, obviamente, como dirigente nacional del partido también estoy bastante en la Ciudad.
Entiendo que hay una elección en la cual la Ciudad de Buenos Aires elige senador e históricamente ha sido una ciudad en la cual ha contribuido a que las voces de la diversidad política estén en esos lugares.
Hoy no hay una voz de la izquierda democrática o del socialismo democrático, de la línea de Alfredo Bravo, de Hermes Binner, tal vez incluso de lo que representó en su momento Pino Solanas. Me parece que es una voz interesante para los debates que vienen a futuro, porque creo que ahí en el Senado vamos a tener debates muy interesantes, no solo desde lo institucional, Defensoría del Pueblo, Corte Suprema, Reforma de la Justicia, sino también en términos de distribución de recursos con la ley de coparticipación y después, obviamente, el plan de desarrollo para el país.
En todos esos debates, el sistema hasta ahora ha funcionado obturando el Senado, la verdad que tiene una actividad mucho menos activa que la Cámara de Diputados y me parece que nuestra voz, nuestra perspectiva y nuestra propuesta política sería muy interesante que esté allí dando ese debate.
También hay un segmento del electorado en la Ciudad de Buenos Aires que históricamente ha votado las opciones de esta izquierda democrática, este socialismo democrático, de lo que en algún momento se llamó progresismo, que hoy no tiene una representación en este proceso electoral, o al menos no la tienen los términos que nosotros creemos que debieran ser.
Mariano Recalde representa a La Cámpora, ni siquiera representa a la totalidad del peronismo y no ha tenido un rol destacado ni en defensa de la Ciudad de Buenos Aires, ni en ningún tema. Graciela Ocaña, más hacia el centro, es una candidata que fue ministra de todos: de Néstor, de Cristina, de Macri. Tampoco ha tenido una actuación destacada en cuanto a propuestas y a proyectos de país hacia el futuro.
Facundo Manes, que es otro candidato con el que también quizá puede haber alguna afinidad o alguna familiaridad política, ha venido a la política desde una perspectiva muy personal, le cuesta la construcción colectiva.
Nosotros desde nuestra perspectiva de la izquierda democrática, apostamos a una construcción colectiva, por eso conformamos el Movimiento Ciudadano, que reúne muchas voces que no vienen de la política partidaria, pero son voces que sí son parte del debate político de la ciudad hace muchos años y eso creo que nos da un flujo en relación a las otras opciones y nos da el entusiasmo y las ganas de ir al Senado para llevar adelante nuestras propuestas.
HCD_1273
Esteban Paulón se prueba el traje de candidato por CABA.
Falta de representación
–¿Y cómo ves el escenario electoral, teniendo en cuenta que la política se ha derechizado de alguna manera?
Es por falta de representación política. No veo una ciudad ni derechizada ni conservadora. Cuando el presidente atacó al colectivo LGTB intentando plantear que homosexualidad era igual a pedofilia, la sociedad salió masivamente en la Ciudad de Buenos Aires.
Buenos Aires es la ciudad más cosmopolita, más abierta, más diversa, más plural de la Argentina, sin dudas. Creo que ha faltado una representación de esa idea y por eso me parece que hay mucha gente que a la hora de decidir sobre ciertas opciones políticas, terminó votando otras alternativas. Pero creo que ese pulso progresista, ese pulso abierto, diverso, plural de la Ciudad sigue estando, sigue estando en la esencia de las personas que viven en la Ciudad. Al menos yo lo estoy notando en la campaña.
Muchísima gente de distintos barrios, de distintas edades, con distinto acercamiento a lo que es la política, si se quiere, que se acerca con buena onda a apoyar, a expresar su acompañamiento. Esa es la verdad que me parece que también es muy interesante destacar.
Milei y el rol del Congreso
–¿Qué sentís cuando ves que el Presidente hace oídos sordos a lo que se vota en el Congreso?
El presidente degrada, degrada el rol del Congreso, el rol constitucional que tenemos. Se ha expuesto a estas derrotas en el Congreso en términos de la legislación que está insistida y que el presidente no cumple.
He ido a la justicia. Estamos agotando todos los recursos necesarios para que esas leyes sean cumplidas. El presidente no puede dejar de oír al Congreso. Creo que después del 26 de octubre, independientemente del resultado, va a tener que tomar nota de esto y cambiar la actitud, porque si no realmente se acerca cada vez más a una autocracia a este sistema y la sociedad argentina no lo tolera.
Hay un presidente que está con mucha dificultad para percibir el pulso de la calle, el pulso de la cotidianidad. Y lo vemos en lo que fue el acto de Movistar Arena. En medio de una crisis económica, una crisis política y una crisis financiera, 12 del mediodía está con prueba de sonido, ocho de la noche recital en el Movistar Arena y el Tesoro vendiendo sus 480 millones de dólares, dependiendo de que Scott Besen y Cristalina Georgieva se pongan de acuerdo a ver cómo nos ayudan. Las familias que no llegan a fin de mes. Su principal candidato en el principal distrito electoral tuvo que renunciar por vínculos narcos. La verdad que tiene una incapacidad de registro que también alcanza a esto de no entender que las leyes que nosotros hemos aprobado en este último tiempo son leyes que están siendo empujadas, acompañadas, pedidas por la comunidad y que va a haber una comunidad también que las va a estar defendiendo.
“Soy el único candidato que tiene ganas de asumir”
–¿Cómo van a ser estos últimos días de campaña?
Mucha calle, mucha calle. Tengo muchas ganas de ser senador. Creo que soy el único candidato que tiene ganas de asumir. Y por eso estoy pateando las calles y haciendo campaña, yendo a todos lados, hablando con todo el mundo, aprovechando también medios, eventos públicos, streaming, diálogos con gente, activando familias, amigos, entornos cercanos de cada uno de los miembros de la lista. Combinando las nuevas formas de militancia con las formas tradicionales.
Creo que en esa combinación, cuando la gente nos conoce, nos vota. Corro, por supuesto, con una desventaja, que es el desconocimiento. Alejandro Katz, que es el candidato a diputado que encabeza nuestra lista, también es un candidato de los menos conocidos.
Pero la verdad es que la experiencia nuestra, tanto de Ale como mía, es que en la medida en que la gente nos ve, nos identifica y nos registra, nos vota. Así que por eso le estamos dando con todo estas tres últimas semanas y transmitiendo ese entusiasmo, que se note que tenemos ganas de ir al Senado, que no es para cumplir con una campaña nomás.