El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció que Patricia Bullrich realizará una conferencia de prensa a las 16.45 en el Ministerio de Seguridad para explicar los detalles del "Protocolo para el Mantenimiento del Orden Público ante el corte de vías de circulación", por "instrucción del presidente Javier Milei". Se trata de un plan que la exfuncionaria del gobierno de Cambiemos intentó implementar en 2016.
La ministra había logrado aprobar un Protocolo Antipiquetes en 2016 con el apoyo del 80% de las provincias y hace dos días, su par porteño Waldo Wolff adelantó que estaban trabajando en una ley antipiquetes para todo el país.
El portavoz presidencial reveló que el nuevo protocolo “incluirá sanciones severas a todos aquellos involucrados en impedir la libre circulación de los argentinos y esto alcanza al que corta, al que transporta, al que organiza y al que financia". "El resto de los detalles los va a estar dando la ministra de Seguridad Patricia Bullrich”, concluyó Adorni.
La creación de este nuevo protocolo para organizar el accionar de las fuerzas de seguridad ante las protestas sociales se da en el contexto de una devaluación del dólar oficial del 118% y un brutal ajuste que incluye quita de subsidios a servicios y al boleto del transporte público.
https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FLetra_P%2Fstatus%2F1735304882536472923&partner=&hide_thread=false
La CGT, ATE y la CTA criticaron duramente las medidas anunciadas por el ministro de Economía, Toto Caputo, y adelantaron que no se van a "quedar de brazos cruzados". "No hay plan económico, solo aumentos", apuntó el cegetista Héctor Dáer después de una reunión del sindicato.
Durante su discurso en la explanada del Congreso, Milei se refirió a los cortes de las calles y lanzó una dura advertencia a los movimientos sociales: "El que corta no cobra".
"Este nuevo contrato social nos propone un país distinto, un país en el que el Estado no dirija nuestras vidas, sino que vele por nuestros derechos, un país en el que las hace, las paga. Un país en el que quien corta la calle, violando los derechos de sus conciudadanos, no recibe la asistencia de la sociedad, puesto en nuestros términos: el que corta, no cobra", mencionó.