Diputados del Frente de Todos identificados con el kirchnerismo y organizaciones sociales recibieron este jueves a comunidades de pueblos originarios de Jujuy y les pidieron ejercer "presión" en el Congreso para aprobar una ley que investigue al gobernador Gerardo Morales, por la represión ejercida durante el debate de la reforma constitucional de la provincia.
El debate fue en la comisión de Peticiones, Poderes y Reglamentos, que preside Paula Penacca, quien proviene de La Cámpora y es la mano derecha de Máximo Kirchner. Participaron dirigentes políticos y organizaciones de pueblos originarios enfrentadas a Morales, quienes la semana pasada habían recibido a un contingente de legisladores que promueven dos leyes.
Una fue presentada por la diputada jujeña Leila Chaher, que propone crear una comisión de bicameral para investigar el proceso de reforma constitucional de Jujuy y los incidentes que hubo durante los debates.
La otra iniciativa, presentada por la salteña Verónica Caliva, propone crear una comisión sobre Pueblos Indígenas con competencia en los temas referidos a la promoción de los derechos, según lo establecido en el Convenio 169 de la OIT, ratificado por el Congreso.
Ocurre que uno de los argumentos de las organizaciones para oponerse a la reforma constitucional de Morales es la violación de este convenio y de la Constitución nacional, por no haber realizado una consulta "libre, previa e informada" a las comunidades indígenas.
De comprobarse esta omisión, la nueva carta magna jujeña entraría en una zona gris. según denunció durante la reunión, a través de un zoom, el premio nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, titular de la Comisión por la Memoria de la provincia y miembro del Tribunal Permanente de los Pueblos . “Tenemos que trabajar para una democracia participativa, donde los pueblos tengan recursos constitucionales y jurídicos para impedir los abusos de poder como está ocurriendo en Jujuy”.
Por ahora, las iniciativas son impulsadas por una parte del oficialismo, representado en sectores del kirchnerismo puro (Mara Brawer y Mónica Macha), gremios (Hugo Yasky) y movimientos sociales (Caliva del CCC; y Juan Marino de Partido piquetero)
No se sumaron los diputados que responden al ministro-precandidato Sergio Massa y a los gobernadores. Menos aún la oposición, que ni siquiera envió diputados a participar de los debates. De esta manera, la sanción de las leyes es una misión imposible.
Por esa razón, antes de terminar el plenario, Penacca llamó a las organizaciones a buscar los votos que faltan. "Es necesario el acompañamiento y vamos a necesitar presión. Porque se constituye presión desde la participación para que esta Cámara se ponga en sintonía, efectivamente poder acompañar estos proyectos y que estén garantizados los derechos de todos y todas".
WEB_PETICIONES_JUJUY_3-8-23_C.jpeg
Unas de las propuestas de las organizaciones es convocar a una sesión especial, denominada 3 Malón de la Paz, reclama una sesión especial en las Cámaras del Congreso para ejercer la presión que pide Penacca. Ya le presentaron notas a Cristina Fernández de Kirchner y a Massa.
En el Senado cuentan con el respaldo de Guillermo Snopek, el jujeño que se fue del Frente de Todos en enero molesto porque el Gobierno nacional no confrontaba con Morales y será candidato a diputado nacional en las próximas elecciones. Este miércoles acercó el documento del 3 Malón de la Paz al despacho de la vicepresidenta.
Las denuncias
Los expositores que hubo en la comisión detallaron la violencia que se vivió en Jujuy y pidieron ayuda del Congreso. “En vez de recibir un diálogo entre ambas partes, hemos recibido la represión que es de público conocimiento. Es necesaria una bicameral para que esto no quede impune y haya justicia”, reclamó Julio César Valdivieso, integrante del Tercer Malón de la Paz.
Uno de los testimonios más conmovedores fue el de Lian Mijael Lamas, un joven de 17 años que perdió un ojo durante la represión. “Que Morales se acerque, como dice él, a dialogar con las comunidades, con los profesores, que vaya y dé la cara. Que no mande a sus secuaces ni a la policía a reprimir”, reclamó.
Camilla Muller, referente del colectivo Artistas en lucha, denunció que perdió su trabajo como docente y fue reducida en su domicilio el 28 de junio, por cuatro personas que la "tabicaron", la "golpearon" y "ejercieron violencia contra mi cuerpo físico, violencia psicológica y abusaron de mi. Dejaron un mensaje muy claro, que tiene que ver con mi militancia".
"Hace una semana estoy en Buenos Aires porque la Secretaría de Derechos Humanos consideró que mi vida corría peligro, porque entraron a mi casa por segunda vez. No fui tabicada y pude ver a las personas que entraron a mi domicilio: eran tres oficiales".
"Me pidieron que así como salía en los medios a contar el ataque que recibí, que salga a desmentir y decir que esa versión me la pagó un sector político. Tuvo que dejar mi casa para salvarme", terminó su relato. Luego cantó una canción en homenaje a su protesta.
Fernando Chiri, referente de la Asociación de Educadores Provinciales, contó el enfrentamiento que tienen con Morales, que incluyó un paro de 24 horas, "para pedir una recomposición salarial que nos correspondía porque nuestro sueldo era muy bajo”.