SENADO EN LLAMAS

Javier Milei tuvo su peor día en el Congreso: los gobernadores se impusieron y lo obligan a repartir fondos

Fueron aprobados proyectos para distribuir los ATN y el impuesto a los combustibles. Falta el aval de Diputados. El amplio consenso impide el veto.

Javier Milei cerró su peor jornada en el Congreso, con una sesión en el Senado para el olvido. Tras sancionarse proyectos para aumentar fondos a Discapacidad y subir los haberes jubilatorios, la cámara alta envió a Diputados dos iniciativas para sumar fondos a las provincias impulsadas por los gobernadores, todas medidas de impacto fiscal. Al tener respaldo de dos tercios, el Presidente está obligado a negociar.

La votación logró la adhesión de referentes de la mayoría de los gobernadores y se aprobó con 56 votos a favor y el rechazo de Luis Juez (PRO), ocho voluntades por encima de la mayoría especial. Si ese nivel de respaldo se repite en la otra cámara, como se espera, el Parlamento mostrará un músculo para rechazar un eventual veto presidencial.

Milei está en una encerrona: de insistir en no negociar con los mandatarios provinciales, sólo podrá evitar desprenderse de fondos si logra un fallo judicial favorable. Nada fácil. Este jueves tuvo algunos gestos, como las bancas vacías de radicales de Mendoza y Chaco, por pedido de sus gobernadores, Alfredo Cornejo y Leandro Zdero. La senadora mendocina Mariana Juri pidió sin éxito trasladar el debate a comisión. Nadie más quiso exponerse a proteger el Gobierno.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/SenadoArgentina/status/1943474527431696617&partner=&hide_thread=false

"Van a tener que explicar por qué no están", advirtió en su discurso de cierre José Mayans, jefe del bloque de Unión por la Patria, que aportó la mayoría de los votos. Ayudaron también el resto de la UCR y partidos provinciales que gobiernan Misiones, Río Negro, Santa Cruz, Chubut y Córdoba.

Por el PRO, además de Juez, sólo colaboró a Milei con su banca vacía la cordobesa Carmen Álvarez Rivero, la voz de Patricia Bullrich en el recinto. El resto de la bancada amarilla estuvo para votar con los gobernadores. En el oficialismo son muchas las voces que le recomiendan al Presidente volver a sentarse con los jefes territoriales a hablar de plata.

Las últimas reuniones no fueron buenas: los proyectos aprobados en el Senado se presentaron luego de reuniones frustradas entre los gobernadores y funcionarios del Ejecutivo, como el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, y el de Interior, Lisandro Catalán. Ninguno aceptó sus planteos, que ahora podrían ser ley.

Javier Milei y los gobernadores

Las iniciativas aprobadas fueron presentadas hace una semana con la firma de todos los jefes de bloques, a excepción de La Libertad Avanza, que dejó sus bancas vacías. Una dispone repartir entre los gobernadores los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), un fondo compuesto por el 1% de la recaudación que Nación distribuye con las provincias -masa coparticipable- y el 2% del impuesto a las Ganancias.

Los ATN están reservados para casos de emergencia, pero Milei retuvo los remanentes para tener superávit. El proyecto aprobado le impide al Presidente repetir esta maniobra. "Cuando hay emergencias, la Nación no los gasta y cuando hay desequilibrios no los transfiere. Entonces los gobernadores con prudencia piden repartirlos tal como la Ley de Coparticipación", explicó el radical Martín Lousteau.

Senado jubilaciones
El bloque Unión por la Patria, clave en la oposición.

El bloque Unión por la Patria, clave en la oposición.

La otra iniciativa que Diputados convertiría en ley le prohíbe a Milei otro truco contable, que consiste en retener el dinero recaudado del impuesto a los combustibles. Está destinado a fondos fiduciarios con fines que nunca se cumplen, como mantener la infraestructura hídrica o vial.

Si prospera el proyecto aprobado en el Senado, sólo el 14% de esa recaudación quedaría en el Tesoro, las provincias tendrían el 57,2% y la seguridad social el 28,9%. De lo que se enviaría a las jurisdicciones, el 25% sería en partes iguales y el 75% respetando los índices de coparticipación, que favorecen a los distritos más pequeños.

"Este gobierno dijo que no iba a hacer una sola obra pública en rutas nacionales. Estamos frente a una doble estafa cuando sigue cobrando impuestos que se quedan en sus arcas, pero sin acompañar las necesidades de los argentinos y de los gobernadores", sostuvo Gudalupe Tagliaferri, del PRO, cercana a Horacio Rodríguez Larreta y convertida en una de las figuras decisivas de la oposición.

El jefe de la bancada de la UCR, Eduardo Vischi, anticipó a Milei que ya no le permitirán cajonear el proyecto de Presupuesto, como ocurrió el año pasado. "No sabemos dónde está el equilibrio, dónde se ponen las prioridades. Por eso desde el Senado decimos que tienen prioridad nuestros jubilados y las personas con discapacidad", anticipó el correntino.

Un día olvidable para LLA

La sesión tuvo un comienzo tenso, porque el oficialismo, a través del jefe de bloque Ezequiel Atauche, denunció como inválida la reunión, aun cuando había sido validada por Victoria Villarruel. El jujeño consideró fuera del reglamento que los senadores se hayan convocado en un día y hora previsto para sesiones ordinarias. La vicepresidenta recibió un duro ataque en redes, con Bullrich como punta de lanza.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/VickyVillarruel/status/1943404213423231161&partner=&hide_thread=false

Pero la reunión se desarrolló con una mayoría sólida que se mantuvo en sus bancas, integrada por Unión por la Patria, la mayoría de la UCR y de los partidos provinciales y sectores del PRO. Pero los artífices de que no se cayera ningún proyecto fue una coalición que armaron UP, Tagliaferri y radicales como Lousteau y Pablo Blanco.

Al sumar cuórum propio, este grupo impuso el temario con los expedientes sobre jubilaciones y discapacidad en primer término, para evitar una maniobra de algunos gobernadores para que esas iniciativas volvieran a comisión.

Los proyectos para que las provincias sumen fondos quedaron para el final, pero antes hubo escenas insólitas, propinadas por un oficialismo que no ocultó su desesperación para evitar derrotas.

Por caso, antes de votarse la suba de jubilaciones se apagó el tablero y fue necesario que los senadores se pronunciaran a viva voz. Luego el sistema electrónico volvió a funcionar cuando se votó la emergencia en Discapacidad.

Otro revés de Milei fue el rechazo del Senado, también por unanimidad, al veto de la ley que dispuso de 200 mil millones de pesos a Bahía Blanca y municipios de la región afectados por inundaciones. El Presidente se excusó en que ese dinero ya había sido girado por ATN.

Para garantizar su presencia, el bloque de Santa Cruz logró también que se apruebe un proyecto para que la localidad de 28 de julio sea nombrada capital del cóndor andino.

La sesión terminó con un compromiso para debatir un proyecto de Maximiliano Abad, de la UCR, para impedir que la justicia de New York obligue a YPF a ceder acciones. Se evaluó hacer una sesión secreta para evaluar alternativas, pero luego se descartó.

Javier Milei.
El bloque Unión por la Patria, clave para la sanción de jubilaciones. 

También te puede interesar