SENADO EN LLAMAS

Jubilaciones: la oposición convirtió en ley el aumento de haberes con mayoría especial y prorrogó la moratoria

El incremento del 7.2% tuvo 52 votos positivos, más que la mayoría especial. También se convirtió en ley la prórroga de la moratoria. El oficialismo se fue.

El Gobierno sufrió un duro revés en el Senado, donde la mayoría opositora logró convertir en ley el incremento de un 7,2% de los haberes y del bono a 110 mil pesos. El dato fue que la norma se sancionó con 52 votos, cuatro más que la mayoría especial, necesaria para rechazar un eventual veto de Javier Milei.

La mayoría en el Senado se constituyó con Unión por la Patria, los partidos provinciales y la UCR, que de todos modos rechazó varios artículos, como los referidos en sí mismo a los aumentos.

La voluntad de no votar en contra del proyecto en general del radicalismo es un golpe para el Presidente, que consideraba aliada a esta fuerza. Sólo tuvieron un gesto con la abstención la dupla de Misiones (Carlos Arce y Sonia Rojas Decut) y las chubutenses Andrea Cristina (PRO) y Edith Terenzi (Unidad Federal, cercana al gobernador Ignacio Torres).

Milei quedó cerca del nocaut. Es que si bien en Diputados no hubo una mayoría especial cuando se aprobó, La Libertad Avanza tampoco reunió un tercio y por lo tanto deberá desde este viernes llamar a los ausentes de aquella sesión para sostener un veto. De lo contrario, estaría obligado a aplicar la ley, a no ser que reciba un fallo favorable en la Justicia.

La votación se dio a viva voz, porque se apagaron los tableros del recinto y no fue posible votar. La UCR votó varios artículos en contra. No fue el único papelón: con Victoria Villarruel ausente, el presidente provisional, Bartolomé Abdala, intentó presidir la votación y abstenerse, pero le explicaron que esa posición lo obligaba a irse del recinto y tuvo que dejarle su lugar a la neuquina Silvia Sapag.

Las nuevas jubilaciones

El proyecto fue trabajado en las comisiones de Diputados y apunta a reconocer la pérdida de los haberes previsionales que hubo con la devaluación de diciembre de 2023. También a actualizar el bono que se cobra desde el año pasado, cuando también Milei dispuso por decreto una indexación mensual por inflación.

Con estos incrementos, el haber mínimo escala a 360 mil pesos. El proyecto contempla, además, fuentes de financiamiento, pedido por Nicolás Massot, de Encuentro Federal. Se trata de la derogación de la excepción de IVA a regímenes de directores de empresas y de Ganancias a sociedades de garantías recíprocas; y la redirección de las ampliaciones a la SIDE por 35 mil millones de pesos.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/marianorecalde/status/1943421633831784943&partner=&hide_thread=false

"El proyecto cuenta con fuente de financiamiento propia que permitiría llevar un pequeño alivio a los jubilados y responder fiscalmente a esta necesidad". celebró Mariano Recalde, de Unión por la Patria. También se echará mano al ahorro por la eliminación de los intereses del FMI y de la nacionalización de los entes cooperadores del registro automotor. Otra fuente de financiamiento será el fondo anticíclico del programa 99.

El texto consensuado también incluye el compromiso para el Estado nacional de financiar el déficit de las cajas previsionales de las provincias, una obligación que el Gobierno tiene por ley, pero retacea por la demora en las auditorías. Estos son los artículos que votó la UCR.

Moratoria, adentro

La novedad fue que el Senado prorrogó por dos años la moratoria previsional, un proyecto de UP que pasó con fórceps en Diputados y se presumía que en la cámara alta podía trastabillar, pero no fue así, porque apoyaron los partidos provinciales. Aportaron su voto Alejandra Vigo y Carlos Espínola (Unidad Federal); Mónica Silva (Río Negro) y el bloque de Santa Cruz (José María Carambia y Natalia Gadano).

El radicalismo se pronunció en contra. "Estamos de acuerdo con que los jubilados han perdido poder adquisitivo, es muy valorable que el proyecto tenga una propuesta de financiamiento. Por otro lado, no voy a acompañar el tema de las moratorias porque no resuelve la cuestión", sostuvo El jefe de la bancada, Eduardo Vischi.

Su correligionario Pablo Blanco, clave para el cuórum, sostuvo que hay que hacer "un estudio más profundo para favorecer a los jubilados". La rionegrina Silva defendió la moratoria. "Estamos de acuerdo con que los jubilados han perdido poder adquisitivo, es muy valorable que el proyecto tenga una propuesta de financiamiento. Por otro lado, no voy a acompañar el tema de las moratorias porque no resuelve la cuestión", dijo.

La votación llegó luego de otra incursión de película de Carmen Álvarez Rivero, del PRO y leal a Patricia Bullrich, quien la instruyó a bloquear la sesión. La cordobesa aprovechó que se apagó el tablero para pedir que la sesión finalizara, pero no logró. Tampoco será fácil validarla: desde la presencia de la cámara no accedieron a las actas de votación. Un hecho inédito.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/SenadoArgentina/status/1943405952461406463&partner=&hide_thread=false

Juliana Di Tullio y Anabel Fernández Sagasti, de UP, claves para que la oposición tenga mayoría en el Senado. 
José Mayans, jefe de Unión por la Patria, líder de la oposición. 

También te puede interesar