La posta del Congreso

Coletazos de la paliza bonaerense que sufrió Javier Milei

La victoria peronista en PBA provocó realineamientos en el Parlamento. Sin reacción presidencial, crecen fantasmas de fin de ciclo. Gobernadores, al poder.

La estrepitosa derrota de Javier Milei en las elecciones de la provincia de Buenos Aires sacudió al Gobierno y el Congreso, que es siempre el foro que expone el escenario político en tiempo real, se convirtió en un sinfín de roscas que definirán nuevos posicionamientos.

Por primera vez, los principales referentes legislativos –y sus jefes-, vislumbran un gobierno sin reelección. No se basan sólo en encuestas, sino en la crisis de Milei con su propio gabinete y en su incapacidad de dar vuelta la página.

La ecuación es simple: si el Presidente no logra recuperar la agenda, los indicadores económicos, inevitablemente, se irán al piso, y su administración –en el mejor de los casos– no podrá ir más allá de 2027. En ese clima, la oposición volverá a abrir los recintos para ocasionar nuevas derrotas en cadena a Milei, que ya debería entender cuánto lo afectan.

Este viernes, con la suba del dólar y el derrumbe de las acciones, en el Ministerio de Economía daban señales contradictorias a los mercados (hubo resoluciones superpuestas de la Comisión Nacional de Valores), que generaban desconcierto en los pasillos legislativos. Hasta había versiones de un default en enero si Toto Caputo seguía vendiendo dólares.

Hay libertarios que tiraron la toalla y pintan un mapa de la época. Sostienen que Milei comenzó su gestión con mucho vértigo y los tiempos se adelantaron: la elección porteña de mayo fue el éxito de medio término típico de los nuevos ciclos y, lo que siguió, representa la pendiente habitual de los terceros años de gestión, cuando aparecen nuevas demandas del electorado. Si no se atienden, todo es agonía.

Javier Milei, sin respuestas

Las fotos de la Casa Rosada que llegaban tras el mazazo bonaerense sólo aportan desconcierto a figuras legislativas oficialistas y aliadas. Confirmaban algunos tópicos que preocupan.

El principal es que Milei aceptó su derrota en el duelo con los gobernadores y cederá en el Presupuesto 2026. La hoja de ruta será caótica. Su cadena nacional del lunes lo mostrará en un stand up leído, con traje presidencial. En Diputados, el Presidente buscará estirar la negociación para que un eventual veto (total o parcial) sea tratado en un recinto menos hostil.

guillermo-francos-junto-a-lisandro-catalan
Guillermo Francos y Lisandro Catalán, el ala política del Gobierno.

Guillermo Francos y Lisandro Catalán, el ala política del Gobierno.

Lisandro Catalán, flamante ministro del Interior, tomará un rol activo en la negociación legislativa. Sus interlocutores en el Congreso cuentan que aceptó el cargo, con el compromiso de que Caputo le suelte la billetera. De lo contrario, se va. Hasta exigió una partida de obra pública, considerada una estafa para los libertarios.

El ascenso de Catalán expuso además la crisis de quien era su superior, el jefe de Gabinete Guillermo Francos, quien dejó correr rumores sobre una salida en diciembre, con destino a alguna embajada. Cuentan que no volverá a trenzarse con Santiago Caputo como hace un año, cuando la discusión le trajo consecuencias en su salud.

Catalán tendrá como enlaces para conseguir leyes a los tres gobernadores que cerraron listas con LLA en las provincias: Alfredo Cornejo (Mendoza), Leandro Zdero (Chaco) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos). El resto de los mandatarios armó un esquema de pinzas para rodear a Milei y obligarlo a abrir la billetera y guardar el látigo. El tucumano tiene la difícil misión de contenerlos.

Santiago Caputo, sin juego

Otra mutación del Gobierno es que el triángulo de hierro ya no es tal o al menos dejó atrás algunos mitos. Golpeado por el cierre de listas y su fallido rol como operador judicial, Caputo se quedó sin interlocutores de peso y el ecosistema digital que lo sostiene lo ve fuera de todo. El mago del Kremlin no define la campaña ni se preocupa por la estrategia de comunicación. Los satélites de Las Fuerzas del Cielo sugieren en público que Caputo tiene el boleto picado. Lo confirman en privado. Algunos empezaron a lanzar -o retomar- sus emprendimientos en las redes sociales.

La imagen de Caputo junto a Milei en Gonnet, entienden los aliados del asesor, fue un gesto del Presidente para contenerlo. Una situación similar colocó ese día frente a las cámaras al ministro de Salud, Mario Lugones, acorralado por el escándalo de la ANDIS y el fentanilo adulterado.

El dato que confirma que el triángulo de hierro no existe en la práctica es que la mayoría de los guerreros digitales que reportan a Caputo exhiben autonomía y no usan caracteres para justificar al Presidente. Milei será Karina –y viceversa–, junto a quienes deseen cumplir sus órdenes, como los Menem (Lule y Martín) y, ahora, Catalán.

karina milei tucumán
Karina Milei, en el lanzamiento de la campaña en Tucumán.

Karina Milei, en el lanzamiento de la campaña en Tucumán.

La anarquía es total. Los armados locales de La Libertad Avanza de las provincias quedaron en shock por la derrota bonaerense. Quieren que llegue la elección de octubre rápido, para medirse.

En Diputados circuló una cuenta optimista: aun con derrotas en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, estiman que LLA podría ganar 48 bancas y alcanzar, con aliados firmes, el tan preciado tercio que necesitan para blindar vetos. Son proyecciones máximas, sobre todo porque la crisis del Gobierno también obligó a hacer borrón y cuenta nueva entre los socios legislativos.

Los que van por todo

Las conspiraciones contra el Gobierno animaron la semana. Provincias Unidas (PU), el conglomerado de gobernadores y dirigentes locales no peronistas que en los últimos meses desinfló a Milei en algunas votaciones legislativas, salió a jugar a fondo.

El nexo con el establishment es Juan Schiaretti, quien planea llegar triunfal a Diputados en diciembre tras ganar en Córdoba. Esta semana, se dedicó a acercar posiciones con mandatarios que solían pintarse de violeta, como Gustavo Sáez (Salta), a quien Catalán tuvo que visitar de urgencia este sábado.

En PU orbitan los gobernadores Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut) y Claudio Vidal, (Santa Cruz), pero pueden sumarse casi todos. La expectativa de este grupo es armar una fuerza alternativa que proponga un gobierno confederado en 2027, una unidad de provincias sin presidencialismo cerrado. Falta el candidato y, sobre todo, saber si el bonaerense Axel Kicillof está de acuerdo. Prescindir de él es poco serio. Algunos gobernadores aventurados creen que una elección de tercios en 2027 sería una interna opositora, porque Milei no podría ganar un ballotage.

pullaro provincias unidas gobernadores
Maximiliano Pullaro y el resto de Provincias Unidas.

Maximiliano Pullaro y el resto de Provincias Unidas.

En una comida previa a la elección bonaerense, los jefes de bloques opositores de Diputados hablaron sobre la posibilidad de relevar a Martín Menem en diciembre de la presidencia. Los emisarios de PU son los más interesados en un recambio y están dispuestos a promover en lugar del riojano a Cristian Ritondo, socio de LLA en provincia de Buenos aires. El cargo tiene un atractivo, porque se trata de la línea sucesoria del jefe de Estado.

Los gobernadores sumarían entre 25 y 40 votos en Diputados, que definirán el cuórum. La Casa Rosada los necesita para avanzar en una reforma laboral y tributaria. ¿Los mandatarios ayudarán a Milei o prefieren precipitar la caída? Otro misterio.

En el oficialismo creen que está la mano de Mauricio Macri en esa maniobra de desplazar a Menem. La opción Ritondo no tiene chances de prosperar porque las autoridades se votan en el recinto y el peronismo no cambiaría Menem por Macri. Nunca. Tampoco está claro si LLA sigue unido. Patricia Bullrich retomó su contacto con Macri y su socio en el Gabinete, Luis Petri, será diputado y podría pelear la presidencia de la Cámara baja.

¿Y el peronismo?

Para saber qué hará el peronismo resta develar si el triunfazo de Kicillof en la provincia cambia las reglas de juego. ¿Nació un nuevo líder? Máximo Kirchner y Sergio Massa –que opera desde sus oficinas de avenida Libertador, con lecturas de encuestas cada lunes– prefieren cautela, aunque no tienen claro dónde los dejará diciembre.

Ni siquiera se descarta que Unión por la Patria se divida en el Congreso entre territoriales y kirchneristas duros, como ocurre en en el Senado, dónde José Mayans se encarga de sostener la unidad. El formoseño visita cada semana a Cristina Fernández de Kirchner. Coinciden en que Milei no tiene futuro y hablan de la necesidad de unidad nacional.

Hasta La Plata fueron a los festejos integrantes de la cámara baja que están dispuestos a representar a Kicillof en el nuevo esquema legislativo, como Victoria Tolosa Paz.

Para el resto de los gobernadores peronistas, Kicillof es el más importante de ellos. No suelen repetirlo porque nadie se los pregunta, pero entienden que sólo en el ecosistema cristinista tiene otra valoración del bonaerense.

Gustavo Valdés y Victoria Villarruel en Corrientes
Victoria Villarruel con el gobernador correntino Gustavo Valdés.

Victoria Villarruel con el gobernador correntino Gustavo Valdés.

En La Libertad Avanza estallaron los manuales y sobran las teorías conspirativas. ¿El silencio de Victoria Villarruel es porque sabe que puede tomar la batuta? ¿Acaso sus visitas a gobernadores predicen algo? ¿Por qué Fernando Cermiedo aparece como el testigo clave del Karinaagte, con abogados cercanos a Caputo? Son preguntas sin respuestas.

La no aplicación de la emergencia en Discapacidad no hizo más que aportar confusión. Milei, Lugones y Francos podrían pisar Tribunales si no suben las prestaciones esta semana. El diputado Esteban Paulón (EF), le envió este viernes una carta documento al Presidente, con un ultimátum de 24 horas.

Lugones está en estado de pánico: envió al interventor de la ANDIS, Alejandro Vilches, a la reunión del Consejo Federal de Discapacidad (Cofedis) a prometer que la ley se aplica en los próximos días. Si decía lo contrario, el funcionario se tenía que buscar un abogado y Francos era proclive a ser expulsados por el Congreso.

El desconcierto es total. El vocero presidencial, Manuel Adorni, blanqueó en televisión que, en verdad, no tienen claro cómo reasignar partidas del presupuesto para aplicar la Emergencia en Discapacidad. Es lo que hace un presidente para cumplir las leyes sin sumar déficit fiscal. Milei no quiere aprenderlo.

Próxima parada

El bloque de LLA en Diputados se reunió el martes, con una fuerte catarsis de la línea dura karinista. Como es habitual, hubo una asistencia reducida y arengas sin demasiado contenido. No mucho más.

El oficialismo no asistió a comisiones de la camara baja y se prepara para resistir en una sesión muy dura el miércoles. Menem da casi por perdidos los vetos a emergencia en pediatría y residencias médicas; y al refuerzo del presupuesto universitario. Catalán hará el último intento por tener ayuda de gobernadores como Raúl Jalil (Catamarca), Gerardo Zamora (Santiago del Estero) o Hugo Passalaqua (Misiones).

El riojano, en tanto, juega todas las fichas a evitar que se aplique la reforma de los DNU, que ataría de pies y manos a Milei en sus últimos dos años de gestión. Este miércoles, la oposición emplazará a comisiones para dictaminar el proyecto y llevarlo al recinto en una o dos semanas. Las ausencias que hubo cuando se votó en el Senado dan buenos augurios a la dupla Menem-Catalán.

El Gobierno no tiene las mismas expectativas en otros temas que la oposición impondrá para arruinar la campaña electoral oficialista, como las interpelaciones a Karina Milei y a Lugones por el escándalo de las supuestas coimas en Andis, o la eliminación de todos los decretos para desregular el Estado firmados por Federico Sturzenegger.

Si el Senado sesiona el jueves, también podría eliminar varias de esas medidas que el economista platense promocionó en los medios. El Congreso, claro está, fue el escenario de derrotas para Milei este año. La novedad es que ya no es el único.

Guillermo Francos, encargado de fondear la ANDIS.. 
Germán Martínez (UP) habla con Nicolás Massot (EF). Referentes de la oposición en Diputados, claves para el futuro del Garrahan y las universidades.

También te puede interesar