OPINIÓN

Cordobazo 4.0, el nuevo cordobesismo

El autor propone un modelo social y económico inclusivo. Pide por la reconstrucción de la dignidad quebrantada. Reconversión laboral, la clave.

Los cordobeses formamos parte de una tradición histórica y política singular. Somos los nietos, nietas, bisnietas y bisnietos de la Reforma Universitaria (1918) y del Cordobazo (1969); somos sus continuadores, con el mismo espíritu revolucionario heredado y a flor de piel. Y en esa misma tradición se inscribe el cordobesismo, una forma de hacer política para la construcción de un federalismo en serio, resultado de una concertación de ideas ejecutadas por una pluralidad partidaria para resolver los problemas reales de la gente.

Ese mismo ADN, nos conduce hoy a marcar rumbos nacionales y a encender desde la revolución de ideas esa llama que transforma la realidad social en beneficio de todos.

Es tiempo de armar un modelo social y económico que nos contenga a todos. Pero sobre todo, es tiempo de comenzar a hablar de reconstrucción de la cultura del trabajo, de estabilidad económica, de estabilidad moral, de la de la producción, del salario. Reconstrucción de la dignidad quebrantada.

El cambio de roles en la construcción de esta inteligencia colectiva, nos encontrará a los sindicatos como creadores de nuevos empleos desde una seguridad jurídica que garantizaremos, y a empresarios preocupados por una justa distribución de las ganancias. Ello estaría dando lugar al Cordobazo 4.0, una verdadera revolución de ideas y de nuevos comportamientos sociales que abrirán paso a otra generación de dirigentes sindicales y empresarios animados a actuar, sin buscar sacar ventajas, y compartiendo un mismo proyecto de país con reglas claras y sustentado sobre la justicia Social, la seguridad jurídica, la inteligencia artificial, la reconversión laboral, la equidad tecnológica y sobre todo sin grieta política, que nos hace retroceder como sociedad..

Recrear una Economía Social de Mercado tiene hoy una posibilidad histórica más que nunca con la tecnificación. La llegada de la inteligencia artificial abre nuevas posibilidades, acelerando por un lado los tiempos de producción y desacelerando el impacto de mano de obra directa. Estos conceptos articulados desde una visión de equidad tecnológica, permitirán que la maximización de ganancias se traduzca en una redistribución adecuada entre trabajo y capital.

Los sectores de la producción nos debemos sentar para entender el concepto “Ganar/Ganar”, pero principalmente, el de “Compartir” la abundancia financiera que nos puede proporcionar la Industria 4.0.

La reconversión laboral es la clave para el traspaso de la industria a la asistencia de la inteligencia artificial, pero sobre todo para que los trabajadores sean la parte fundamental de ese nuevo esquema sin tener que pasar por un quiebre traumático como ocurrió en siglos pasados.

Reinventarnos como trabajadores no es una cuestión de edad, ni de títulos académicos. Es animarse a volver a capacitarse, aprender cosas nuevas con una orientación dada por la demanda de la tecnología. En esta orientación de hacia dónde ir en materia de nuevos conocimientos, juegan un papel preponderante los sectores del Capital, el Trabajo y el Estado.

Trabajadores y empresarios reconvertidos

La velocidad de los procesos de producción junto con la agilización de los tiempos que le impone la inteligencia artificial al trabajo, nos lleva a repensar las horas laborales de los trabajadores. En ese planteo, el ocio creativo también está dentro de los aspectos que se deben debatir dentro de esta industria 4.0 acompañada de un criterio de justicia social 4.0.

Reconstruir la dignidad de mujeres y hombres del mundo del trabajo es devolverles su importancia social. En esta “Economía Social del Conocimiento” pueden convivir trabajadores reconvertidos laboralmente con empresarios reconvertidos socialmente.

Alcanzar la justicia social es nuestro horizonte y también es el principio vértice en el que confluimos con el Peronismo y el Radicalismo. En esa síntesis que nos representa, trabajamos para producir el Cordobazo 4.0.

El autor es presidente del Partido Laborista Argentino, secretario General de Uecara del interior y precandidato a diputado nacional por JxC.

Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta podrán tener una nueva foto de unidad en Chubut después del trago amargo de Córdoba.
Horacio Rodríguez Larreta y Pedro Delarrossa, precandidato a diputado por Córdoba. 

También te puede interesar