FASE M

Oasis en el desierto: el campo reconoció el alivio, pero espera por más medidas

La Mesa de Enlace admitió que los programas de asistencia ayudarán a pasar la crisis por la sequía. La producción sigue en alerta.

Los dirigentes de la Mesa de Enlace admitieron que las medidas anunciadas por Sergio Massa generarán "alivio" a la crisis por la sequía que afecta a los campos del país. Existe preocupación por la implementación de los anuncios y la coordinación con las provincias, de modo que los productores puedan acceder a los beneficios que le otorgará la emergencia agropecuaria sin chocar contra la burocracia de los estados. Si bien mostraron sintonía con la decisión del Gobierno para enfrentar las consecuencias climáticas, aclararon que el sector agroexportador necesita implementar el plan que le llevaron al ministro de Economía para mejorar las condiciones de trabajo y de producción.

 

"Son medidas importantes, coyunturales, para paliar esta situación inmediata que estamos sufriendo por la sequía, pero no son las medidas que necesita el campo para trabajar más y producir más", afirmó el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, en declaraciones radiales. La entidad más confrontativa con el Gobierno le apuntó al corazón impositivo del kirchnerismo y le había llevado a Massa un plan para reducir las retenciones: "Estimamos que para 2023 los DEX representarían unos 8.500 millones de dólares con alícuotas que van del 4,5 al 33%. El dólar soja 1 y 2 tuvo un costo fiscal de 4.437 millones de dólares. Con el mismo criterio que el gobierno impulsó el dólar soja 1 y 2, y en el marco de la sequía consideramos que es posible reducir en forma proporcional los DEX en un 52% en promedio a todas las posiciones del sector agroindustrial para la presente campaña", decía la iniciativa. No tuvo cabida en el esquema de auxilio anunciado en el Palacio de Hacienda.

 

Esa postura sirvió para marcar la cancha y distanciarse del Gobierno y, además, funcionó como una suerte de un mensaje hacia adentro de la SRA, debido a que Pino fue cuestionado por algunos de sus pares, durante la campaña electoral de la entidad, por su "tibieza" para enfrentar a las políticas oficiales. Por eso admitió que las medidas "son buenas en los coyuntural", pero dejó un signo de interrogación en su implementación: "Todo esto está enmarcado en las declaraciones de emergencia de las provincias. Es importante que los gobernadores tomen la medida, que hablen con Nación y homologuen las emergencias para que los productores puedan ser sujetos pasibles de las soluciones anunciadas".

 

Por su parte, el presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Achetoni, también elogió el "alivio" que generará para el campo las medidas de Economía y, a diferencia de Pino, valoró que además del combo planificado por el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, y el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Carlos Castagneto, Massa haya tenido en cuenta "algunas de las cosas" que la Mesa de Enlace le planteó en la reunión que mantuvieron diez días antes del anuncio. “Evidentemente los anuncios realizados por el ministro Massa van a ser un alivio para que una parte de los productores a los que la sequía castigó con mucha dureza, y es justo decir que retomaron algunas de las cosas que pedimos desde la FAA con la Mesa de Enlace”, dijo.

 

El referente de la FAA coincidió en dos puntos con Pino. Por un lado, adelantó que insistirán con el reclamo de baja de retenciones: “Los pasos fundamentales los vamos a dar con el Gobierno y con el Congreso pidiendo una reforma impositiva integral donde están en la mira las retenciones y la unificación cambiaria”. Por el otro, alertó que "en donde no se visualiza todavía el impacto fuerte es en ganadería, donde no hay solo mortandad sino una gran pérdida del índice de preñez que va a afectar para adelante". En la SRA ya advirtieron que el precio de la carne seguirá presionando hacia el alza: "Hace dos o tres meses yo le decía a Massa que iba a subir. Porque está retrasada por la inflación o porque se dejará de engordar porque los productores se cansaban de perder plata. Siempre ocurre una suba sobre febrero y marzo que este año se adelantó. Se está reacomodando contra la inflación. Y todavía hay un margen para reacomodarse porque quedó muy lejos de la inflación", comentó.

 

Entre las disposiciones tomadas por Massa se encuentra una mayor agilidad de la homologación de Nación de las declaraciones de emergencia agropecuaria de las provincias, la suspensión del pago de anticipo del impuesto a las Ganancias para los productores con dificultades o abarcados por la emergencia agropecuaria; y la creación de un fondo rotatorio por $5.000 millones de pesos para llegar a los pequeños productores que se canalizará a través de convenios con provincias, municipios y/o cooperativas agropecuarias, sistema con el que se aspira a asistir a 18.000 pequeños productores. Además, se dispondrá la suspensión de los juicios de ejecución fiscal y de los embargos de las cuentas corrientes de todos los productores afectados por la emergencia.

 

El secretario Bahillo destacó el diálogo con la Mesa de Enlace. "No concebimos la función pública si no es con diálogo con los sectores; si uno está dispuesto a asumir esta responsabilidad tiene un deber de mantener diálogo con las áreas, lo que es una condición necesaria", sostuvo el funcionario en declaraciones radiales. En este sentido, puntualizó que "el diálogo es responsabilidad de las dos partes, en este caso con las entidades que representan a los sectores productivos".

 

Sergio Massa ordenó auditar la gestión de DOnofrio 
Pedro Rosemblat, El Gordo Dan y Tomás Rebord.

También te puede interesar