FASE M

El campo criticó el dólar soja a $200: "La medida es despareja"

La Sociedad Rural y la Federación Agraria mostraron sus reparos al nuevo esquema cambiario. "Brinda beneficios a los mismos actores de siempre", apuntaron.

Las entidades rurales cuestionaron la implementación de un nuevo esquema cambiario que le permitirá al sector agroindustrial liquidar y exportar soja con un dólar a $200, a fin de fortalecer las reservas del Banco Central. Tras el anuncio de Sergio Massa, la Sociedad Rural Argentina(SRA) planteó que la disposición es “despareja”, mientras que la Federación Agraria Argentina (FAA) señaló que "vuelve a brindar beneficios a los mismos actores de siempre".

 

"Es una medida despareja, la gente que vendió anteriormente no tiene este beneficio temporal por un mes. Y la pregunta es qué va a pasar en octubre con la gente que sigue teniendo la soja", sostuvo el presidente de la SR, Nicolás Pino, en declaraciones a Radio Rivadavia.

 

Este lunes, el Gobierno formalizó la creación del Programa de Incremento Exportador, que establece una cotización de $200 por dólar para las liquidaciones del complejo sojero hasta el 30 de septiembre.

 

Según sostuvo el dirigente agrario, la adhesión a la propuesta oficial  "es una decisión muy particular de cada productor" y  estimó que dependerá de cada uno “si se vende”.

 

“Creo que habrá un volumen mayor de liquidación, porque se viene la siembra de la cosecha gruesa y eso requiere mucho dinero para arrancar", señaló, aunque luego indicó que “si éste es el primer paso hacia una normalidad en la cual cada productor pueda vender al precio que vale, bienvenido sea". 

 

En un tono más crítico, el titular de la FAA, Carlos Achetoni, analizó que "se trata de una medida que, para intentar resolver una necesidad coyuntural del Estado, vuelve a brindar beneficios a los mismos actores de siempre".

 

"Una vez más, pese a que nos mencionó en su presentación como posibles destinatarios de un supuesto programa, los pequeños y medianos productores y las economías regionales no somos destinatarios ni beneficiados por las políticas públicas anunciadas", se quejó.

 

En esa línea, reclamó la necesidad de lograr “una única paridad y no una mejora para un producto nada más" e insistió en que "la situación requeriría políticas públicas integrales que diferencien a los actores y beneficien a todos, no a unos pocos".
 

 

zabaleta lanzo el programa pan popular en hurlingham
las 25 empresas que le ponen nafta a la inversion en argentina

También te puede interesar