El precandidato presidencial Horacio Rodriguez Larreta les prohibió a les docentes porteñes el uso del lenguaje inclusivo. El alcalde -esa e final está permitida- considera que, "para promover el aprendizaje a leer y escribir (sic), los chicos tienen que dominar las normas del idioma español tal cual es", según expresó en una gacetilla difundida por el Gobierno de la Ciudad.
El jefe de Gobierno argumentó que “es muy importante simplificar el aprendizaje para que los contenidos que los chicos aprendan sean de la forma más clara posible” y confirmó que, “a partir de ahora, los docentes en la Ciudad tienen que respetar las reglas del idioma español, tanto cuando están al frente del aula como cuando se dirigen en comunicaciones a los chicos y su familia”.
La Resolución establece "que en el ejercicio de sus funciones, los/as docentes en los establecimientos educativos de los niveles inicial, primario y secundario y sus modalidades, de gestión estatal y privada, deberán desarrollar las actividades de enseñanza y realizar las comunicaciones institucionales de conformidad con las reglas del idioma español, sus normas gramaticales y los lineamientos oficiales para su enseñanza".
“Los usos del lenguaje en la enseñanza de la lengua en la educación no son terrenos donde los/as docentes puedan imponer sus preferencias lingüísticas particulares” y que “un adecuado desarrollo del lenguaje, facilita el aprendizaje, siendo éste la base del rendimiento escolar”, señalan los considerandos de la resolución.
Reacciones
La decisión tiene como primera firma la de la ministra de Educación porteña, Soledad Acuiña, la carta dura que juega Larreta en la carrera de su propia sucesión.
La medida, que rige desde este viernes, genera enérgicos repudios por parte de las organzaciones sindicales que agrupan a les docentes porteñes.
La Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) advirtió que la decisión rompe los “espacios de inclusión” construidos para “todas las identidades” y “despliega nuevas formas de violencia hacia aquellas infancias y juventudes que no se reconocen en el masculino o el femenino como constitutivo de su identidad”.
“Lo que no se nombra no existe: negar desde el lenguaje a las infancias y adolescencias trans y no binaries constituye un ataque al derecho a la identidad de todes y cada une y a ser en un ambiente en el que la diversidad es respetada”, añadió el gremio en un comunicado.
Votos y vetos
La medida del ya lanzado precandidato a la presidencia por el PRO admite distintas lecturas políticas.
Es lícito adjudicar el origen de la decisión a lo que Letra P dio en llamar "el factor Milei", que empuja a les dirigentes presuntamente moderades de Juntes por el Cambio a radicalizar su discurso en busca de evitar que se les pinaten votos hacia les emergentes de la derecha más dura.
No obstante, no es prudente descartar que se trate, sencillamente, de un producto de un rasgo propio del intendente porteño, de su pulsión prohibicionista y de su propia aspiración, tan conservadora, de que el mundo cambie solo con autorización de las instituciones porque todo cambio surgido de los pueblos no es otra cosa que subversión que debe ser sofocada.