LA PLATA (Corresponsalía Buenos Aires) El senador bonaerense Juan Pablo Allan (Juntos por el Cambio-PRO) intentó despegarse de la acusación que pesa sobre él en torno a su presunta participación en la denominada “mesa judicial” que habría funcionado durante el gobierno de María Eugenia Vidal en Buenos Aires para perseguir a sindicalistas y otros dirigentes opositores. El acusado se negó a declarar y responder preguntas del juez federal Ernesto Kreplak y la fiscal Ana Miriam Russo. A cambio, dejó un escrito con su versión de los hechos. Fuentes judiciales señalaron a Letra P que “la versión aportada fue en la misma línea que el resto de los indagados; Allan solo participó de esa reunión porque fue invitado. No tuvo otro tipo de participación”. La reunión a la que hace referencia es la acontecida en la sede porteña del Banco Provincia de la que, además del legislador macrista, participaron espías de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), ministros y un intendente.
Allan se presentó este martes 5 de abril en la sede del fuero federal de La Plata. Tenía cita para el pasado 21 de marzo, pero no contaba con la autorización legislativa para concurrir. Una vez que el Senado aprobó el permiso, el juez fijó nueva fecha. Por medio de su abogado defensor, el legislador presentó un escrito con su versión del caso. Fuentes judiciales señalaron a Letra P que el documento va “en la misma línea que el resto; Allan sostiene que solo participó de esa reunión porque fue invitado” y que “no tuvo otro tipo de participación”. Tal como informo este medio, de la causa surge que quien convocó a la reunión fue el por entonces ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, Marcelo Villegas, quien brindó una polémica versión del caso y sumó nombres de peso a tener en cuenta para el futuro de la investigación.
En otro pasaje de su escrito, Allan negó “cualquier tipo de actividad ilegal” y sostuvo que “no mantuvo contactos con autoridades judiciales”, al tiempo que negó conocer a los agentes de inteligencias que participaron de la reunión y que supiera que la reunión estaba siendo filmando, según consignaron fuentes oficiales.
El senador platense fue apuntado por la justicia como uno de los participantes del encuentro realizado el 15 de junio de 2017 en el Bapro a la que también asistieron directivos de la AFI, empresarios de la construcción y funcionarios del ministerio de Justicia (entre otros) y en la que el tema exclusivo fue analizar acciones contra dirigentes de la UOCRA La Plata. En sus declaraciones ante la Justicia, los empresarios también apuntaron al exministro Villegas.
La causa se inició por una denuncia que presentó la actual interventora de la AFI, Cristina Caamaño (integrante de Justicia Legítima), tras el hallazgo por parte de ese organismo de videos de la reunión. Los registros de aquel encuentro fueron encontrados mientras se llevaban a cabo procedimientos de rutina de limpieza de discos rígidos, según se informó oficialmente.
El contenido de ese video, aparentemente grabado sin el consentimiento de quienes asistieron a aquella reunión, se investiga ahora como parte de un supuesto armado ilegal para perjudicar al exsindicalista Juan Pablo Medina, entre otros exdirigentes gremiales; también, posibles violaciones a la ley de inteligencia, dado que de aquel encuentro que fue ilegalmente grabado participaron espías de la AFI.
En la causa se averigua “el diseño y puesta en práctica de una estrategia -decidida o autorizada a niveles superiores del Gobierno nacional y provincial- dirigida a judicializar la situación del conflicto existente en torno al accionar de UOCRA seccional la Plata o de su secretario general y allegados”, durante ese año, según surge del expediente.
En ese contexto, “se habrían producido distintas actividades de inteligencia prohibida legalmente, tales como la realización de tareas de campo y la consulta de diversas bases de datos sin orden judicial que lo habilite por parte de agentes de la agencia Federal de inteligencia nacional cuyo producido fue luego utilizado por funcionarios de esa misma agencia para la generación de informes”.
Con la declaración de este martes, el juez Kreplak finalizó con las 14 indagatorias programadas. No se descarta que exista una segunda etapa con más personas imputadas que fueron mencionadas en las versiones brindadas por otros imputados. En esa lista aparecen el expresidente Mauricio Macri, la exgobernadora Vidal y los extitulares de la AFI Gustavo Arribas y Silvia Majdalani. A esta lista se pueden sumar los exministros Guillermo Dietrich (Transporte), Jorge Triaca (Trabajo) y Germán Garavano (Justicia) y la exministra Patricia Bullrich (Seguridad). Todos fueron mencionados por el exministro Villegas en el escrito que presentó ante el juez.
Además, resta establecer el rol que cumplieron una excolaboradora cercana a Vidal y personal del Bapro, cuyas conductas son evaluadas por la fiscal para eventualmente realizar los requerimientos que considere viables para esclarecer esta trama que conjuga espionaje, empresariado, dirigencia política y sindicalismo.