GABRIEL REAL

“Una reforma con reelección se aplicaría a partir del próximo gobierno”

El diputado del interbloque del Frente Progresista presentó un proyecto para modificar la carta magna santafesina. "Consenso" y Perotti afuera, la salida.

SANTA FE (Corresponsalía) La reforma de la Constitución de Santa Fe irrumpió en la agenda política de la provincia y no solo por el interés del gobernador Omar Perotti. El diputado provincial del Partido Demócrata Progresista (PdP) Gabriel Real presentó un proyecto para poner en marcha los mecanismos legislativos que deriven en una reforma de la carta magna: “Es una recopilación de las coincidencias y necesidades”, le dijo a Letra P.

 

La postergada reforma constitucional en Santa Fe tiene siempre un tema tabú: habilitar la reelección del gobernador. Aunque, como contó Letra P, Perotti parece haber renunciado a la idea, para el legislador del interbloque del Frente Progresista esa posibilidad dependerá de la postura de "la mayoría” y consideró que la opción más probable para habilitar la reelección en la provincia podría descansar en "una cláusula transitoria de aplicación para el próximo gobierno”.

 

Real contó que tuvo algunos contactos con el Ejecutivo, aunque espera poder dialogar próximamente, y cree que el Frente Progresista apoyaría sin inconvenientes su proyecto.

 

-¿En qué consiste su proyecto para reformar la Constitución?
-Es una actualización institucional de la carta magna, una recopilación de las coincidencias y necesidades. Cuando digo coincidencias me refiero a que vas a escuchar que todos los referentes de los partidos políticos te dicen que son reformistas, pero cuando llega el momento de avanzar, empiezan las justificaciones: "Somos reformistas, pero...". 

 

-¿El tema reelección puede ser un inconveniente?
-Según quien gobierne: a algunos les interesa la reelección cuando gobiernan, y cuando son oposición no les interesa. Ese tema está abierto a tratamiento. Se podría aceptar, pero con una cláusula transitoria de aplicación para el próximo gobierno. Una eventual reforma no la usufructuaría el gobernador actual, como en última instancia se intentó en otras ocasiones, cuando tampoco tuvimos la posibilidad de aprobar la ley de necesidad de la reforma.

 

-El actual gobernador no podría ser reelecto.
-Claro. Para poder avanzar en un proceso constituyente tenés que consensuar un dictamen donde la mayoría decidirá si incluye o no la posibilidad de la reelección. Ese siempre fue el principal impedimento. Si no está la reelección, para nosotros y creo que para muchos, es lo mismo. Ahora, si hay una decisión de que esté, para aplicar a partir del próximo gobierno, sería un avance. No es determinante.

 

«Si no está la reelección, para nosotros y creo que para muchos, es lo mismo.»

-¿Qué cuestiones serían determinantes?
-Hay institutos que tienen que estar. Tratados internacionales, derechos de tercera y cuarta generación, la autonomía, el federalismo, el mandato de los presidentes comunales. Hemos logrado que Santa Fe tenga la más vieja y la peor de las constituciones. La actual en su momento fue señera y refrescaba cuestiones de avanzada en temas de institucionalidad.

 

-¿Habló con alguien del Ejecutivo sobre el tema?
-No exclusivamente, fue en el marco de la aprobación del Presupuesto. Decir si se necesita reformar o no la Constitución es como decir si todos los días tenemos que tomar un litro de agua. Lo que hay que hacer es abocarse a los caminos de consenso para poder avanzar, lo mismo que hicimos con el Presupuesto. La charla con el Ejecutivo la vamos a tener en breve, porque tengo varias leyes que deberían ser incluidas en extraordinarias o acordarse con el gobierno.

 

-¿Con el resto de los bloques de la oposición tuvo algún contacto?
-Lo que estoy presentando nuevamente es el proyecto que nosotros apoyamos hace dos años y que no logramos los dos tercios. Aún no nos sentamos con el interbloque del Frente Progresista, pero yo parto de la base de que, si sacamos la cuestión especulativa al costado, que es la reelección, lo demás son temas que todo el mundo está de acuerdo. 

 

-Entonces, no debería haber problemas para que el socialismo apoye su iniciativa.
-Claro. En lo único que puede haber algunas diferencias es en la reelección. Estamos apuntando a un acuerdo. Habrá reelección si la mayoría lo cree necesario. Si no, no estará. No es lo más importante.

 

-¿Habló con el Senado? ¿Qué ocurriría con las reelecciones en los cargos legislativos?
-Creo en la profesionalización de la política. No lo hemos hablado, pero se podría empezar a pensar algún límite en períodos para los senadores, aunque no me parece una cuestión determinante. Diputados es una cámara que se renueva constantemente, el Senado no tanto, pero el que no hace las cosas bien pierde las elecciones y lo vimos en varios departamentos. Está abierto al debate, no creo que sea una opinión mayoritaria en el ámbito de la Legislatura.

 

-¿Qué cambió para que ahora se pueda aprobar la reforma? Hace dos años el Frente Progresista lo intentó y no lo logró.
-En aquel momento el debate estuvo muy cruzado por la figura de Miguel Lifschitz, que era un gran elector. El miedo del justicialismo, que tenía mayoría en el Senado, era que si Lifschitz competía por la reelección le ganaba a cualquiera. Por eso, cuando se plantea si hay reelección o no, ¿por qué impedir que un gobernante que lo está haciendo bien pueda ser reelecto? Si salvamos que la reelección se pueda dar, pero para el próximo gobierno, no hay motivos para no avanzar. 

 

-¿Qué plazos prevé para avanzar?
-El mecanismo de la convención reformadora marca 60 días. Después, se puede extender si no ha concluido, pero todo se puede consensuar, no puede estar allí el problema. Puede que algunos opinen que este año no se deben hacer las elecciones constituyentes y que hay que juntarlas con las elecciones de 2023, pero acordaríamos la que fuera la posición mayoritaria.

 

El peronismo santafesino juega su última ficha en Sergio Massa
Pablo Coccocioni  , el elegido por Maximiliano Pullaro para Seguridad

También te puede interesar