#2M APERTURA DE SESIONES

En puntas de pie, Kicillof se metió en el barro de la coparticipación

Pidió “poner en debate” el reparto de los fondos de la Nación. Provincia rica, gobierno pobre. Plan 6x6 y la mano invisible del mercado. No al ajuste.

“Reconstrucción”, “renacimiento”, “reactivación”. En su discurso frente a la Asamblea Legislativa de este miércoles, el gobernador bonaerense Axel Kicillof no escatimó en adjetivaciones para rotular el Plan 6x6 –“seis años de recuperación para seis de crisis”, según reza el subtítulo-, programa con en el que encorsetó el relanzamiento de su gestión con foco en la inyección de recursos en la provincia productiva. Al mismo tiempo, y con el tacto suficiente como para evitar rispideces con la Casa Rosada, dedicó párrafos especiales a pedir “poner en debate” la cuestión de los fondos coparticipables y subrayó que la provincia “necesita más recursos”, ya que los actuales “son insuficientes para revertir las deudas estructurales” que tiene la provincia. En ese sentido, recordó que la Provincia supo recibir 34 puntos de coparticipación, mientras que actualmente solo percibe el 22% de la torta nacional, 12 puntos menos.

 

A lo largo de las dos horas y media de exposición, Kicillof hizo un repaso exhaustivo de las principales medidas económicas de su gestión, basado en cuatro ejes puntuales: una batería de políticas públicas para la producción y el empleo; mayor inversión pública; recuperación salarial y una reducción en los servicios de deuda en moneda extranjera: “Fueron componentes que permitieron una recuperación rápida y efectiva, que nos deja en niveles superiores a la prepandemia”, aseveró el mandatario, quien, de todas formas, recalcó: “La meta es recuperar lo perdido durante el neoliberalismo y la pandemia”. Desde esa perspectiva, machacó en reiteradas ocasiones contra la “mano invisible del mercado” y aseguró: “Vamos a salir con más Estado, no con menos”.

 

En ese punto, enfatizó que la obra pública es “motor y resorte” de la recuperación productiva, ante lo cual enumeró una serie de trabajos de infraestructura, entre los que ponderó las tareas sobre la cuenca del Salado, “una obra monumental, de mayor envergadura que el canal de Panamá y Suez; es la obra hidráulica más grande que se está llevando a cabo en el continente”.

 

Asimismo, destacó el rol del Bapro en el crédito productivo, y la tarea de la Agencia de Recaudación de Buenos Aires (ARBA), que “se dedicó a recaudar entre los que más tienen”. En materia recaudatoria, detalló que en términos reales fue un 17% mayor de lo previsto en 2021, por lo que habló de un “ingreso adicional” que permitió una “sobre ejecución presupuestaria” para reactivar la economía. Por otro lado, con la reestructuración alcanzada el año pasado, Kicillof hizo hincapié en el “gran ahorro” de intereses de deuda que “permitió generar un alivio para las finanzas de la provincia”. En materia salarial, aseguró que los sueldos de los estatales “están en camino de recuperarse” y que están “creciendo por encima de la inflación” y habló de un recupero del 9% con respecto a 2019.

 

El paquete de anuncios lo reservó para el Plan 6x6. En la ecuación para la recuperación, ese programa contiene la repavimentación e iluminación de miles de calles del conurbano bonaerense (10 mil en 2022 y 20 mil en 2023), construcción de escuelas, hospitales, registros civiles y casas de la Provincia. También contempla la inversión productiva en puertos bonaerenses por $2.000 millones, entre otros puntos.

 

Reclamo por la Copa

Un aspecto troncal del mensaje económico de Kicillof a la Asamblea Legislativa pasó por el abordaje de lo que definió como “el problema histórico de la injusta coparticipación” bonaerense que recibe de parte de la Nación. El gobernador enfatizó que la provincia recibe recursos nacionales (22%) “muy por debajo” de lo que aporta (36%) y recordó que en 1974 llegó a percibir un 34% de los fondos a repartir. En la pérdida de esos 12 puntos, el mandatario sostuvo que la provincia tiene “recursos insuficientes” para atender sus necesidades.

 

“Es la provincia más rica, pero tiene un gobierno pobre”, expresó para sentenciar: “No podemos dejar de reclamar que la coparticipación no alcanza en la provincia”. Así, invitó al cuerpo legislativo “a trabajar” por recuperar parte de lo perdido y pidió “poner en debate” el tema.

 

Con particular empeño por evitar un foco de conflicto con Alberto Fernández, Kicillof aseveró: “No tenemos una exigencia, ni reclamo, ni una crítica al Presidente, tenemos solo el agradecimiento por haber avanzado en el camino de la recuperación de nuestra coparticipación perdida”, subrayó para recordar el punto destinado por la Nación en septiembre de 2020 post sirenazo policial y que disparó tensiones con el gobierno porteño.

 

Amén de aquellos recursos, el gobernador estimó que no son suficientes para solucionar los déficits corrientes ni estructurales de la Provincia. A su vez, admitió que la gestión de María Eugenia Vidal “recuperó algo de coparticipación” pero que ese monto se vio “mermado hasta casi reducirse a nada” con el traspaso a la provincia de los subsidios al transporte y la energía durante el epílogo de la administración macrista.

 

No al ajuste

“El ciclo de endeudamiento y fuga es algo que no vamos a olvidar ni perdonar”, sentenció Kicillof, para manifestar “el repudio al neoliberalismo y al Fondo Monetario Internacional por haber dejado al pueblo argentino sometido a esta deuda impagable”.

 

En ese contexto, aseguró que el acuerdo con dicho organismo “no tiene que ahogar el crecimiento ni la recuperación” bonaerense, por lo que enfatizó: “En la provincia no hay lugar para ajuste”.

 

no lo vimos venir, la autocritica de los gobernadores por el batacazo de milei
¿a que vuelve macri?

También te puede interesar