PARITARIAS

Perzyck: "La propuesta a docentes cumple el compromiso de ganarle a la inflación"

Los ministerios de Educación y Trabajo acordaron con los gremios una suba salarial del 45%, a pagar en tramos. Las clases comenzarán el 2 de marzo.

Los ministros de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, y de Trabajo, Claudio Moroni, encabezaron este lunes una nueva reunión paritaria con los gremios docentes en la que el Gobierno ofertó un aumento salarial del 45,4% en tramos. De esta manera, el salario mínimo pasará de  $50.000 a partir del 1 de marzo  a $60.000 en septiembre.

 

Durante el encuentro con los gremios, Perczyk destacó que  el encuentro fue para darle continuidad a la reunión del 3 de febrero, en la cual comenzaron "este espacio de discusión, de negociación y de diálogo social" donde quedó planteada una agenda de trabajo común por voluntad política del gobierno y de las organizaciones sindicales docentes”.

 

“Queremos que el 2 de marzo todas las chicas y todos los chicos recuperen el derecho a una presencialidad plena y a la normalidad; y que sea un ciclo de reparación de estos dos años que fueron muy difíciles”, enfatizó el titular de Educación.

 

La propuesta de la cartera educativa consta de "un salario mínimo docente nacional garantizado", fijado en la suma de $50.000 a partir del 1 de marzo de este año, lo que significa un incremento del 21,21%. La suba está integrada por un 5% en concepto de recomposición del acuerdo paritario correspondiente a 2021 y 16,21% referido al corriente acuerdo paritario del año 2022.

 

Además, otorga un aumento del 8,08% el 1 de junio para que el salario alcance  $53.333; el mismo porcentaje en agosto para llegar a $56.666 y otro 8,08% en septiembre para que el salario mínimo sea de $60.000, lo que representa un incremento del 45,4% de la pauta salarial correspondiente. También incluye una cláusula de revisión en septiembre.

 

Del encuentro participaron los cinco gremios docentes de representación nacional -CTERA, UDA, CEA, SADOP y AMET- y representantes de las áreas de Educación de las provincias.

 

Por su parte, Moroni resaltó "este diálogo social tan extendido en la Argentina y que representa a más del 96% de las y los trabajadores argentinos". "Rescato, por esto, a esta herramienta, que es útil para acercar posiciones. Demostró ser eficaz puesto que ha servido para que el promedio de los salarios le ganen a la inflación”, manifestó y luego felicitó "a todos por la responsabilidad con la que están llevando a cabo las negociaciones".

 

Toto Caputo refuerza las reservas del Banco Central 
La reacción de los mercados ante la condena a CFK

También te puede interesar