HIDRÓGENO VERDE

“Inversión del siglo”: un año después, lobby por la ley y temor por la política

La multinacional Fortescue presiona en el Congreso y pide reglas claras. Inquietud por la interna rionegrina. Freno de Royón y el oleoducto a Sierra Grande.

GENERAL ROCA (Corresponsalía Patagonia) Fortescue Future Industries, la empresa a cargo de la denominada “inversión del siglo”, de cuyo anuncio se cumple un año el 1° de noviembre, mantiene la sintonía fina con autoridades de Río Negro por los intereses que maneja en el desarrollo de Hidrógeno Verde en las costas de Sierra Grande, que promete una inyección de 8400 millones de dólares al país. Lo hace para progresar en el plan que generó expectativas en el gobierno nacional, pero que se opacó por el anuncio de un oleoducto de YPF desde Vaca Muerta hasta el municipio atlántico. A la espera de novedades, quienes representan a la firma australiana aguardan que avance el proyecto de incentivo para la actividad que tiene en su despacho el ministro de Economía, Sergio Massa, que se trataría en el Congreso después de que se apruebe el Presupuesto 2023. En la compañía también siguen con atención la actualidad política rionegrina, atravesada por el cortocircuito en la cúpula del oficialismo entre la gobernadora Arabela Carreras y el senador y candidato a sucederla Alberto Weretilneck.

 

Lo que sí inquieta a los inversores extranjeros es el retraso para darle reglas claras a la producción. El freno, hasta hoy, lo pone la secretaria de Energía, Flavia Royón, que analiza al detalle las variables de un plan de incentivo pensado para toda la industria. Si bien debe pasar el filtro del Palacio de Hacienda, el texto, al que tuvo acceso este medio y que está en permanente revisión, imagina un régimen para el desarrollo del Hidrógeno, además de diversos beneficios impositivos como la no aplicación del derecho de exportación, o el denominado “Compre Argentino”, una de las ventajas que tendrá –según el borrador– un certificado fiscal para ser aplicado en el pago de impuestos a las empresas.

 

En esa circunstancia, y con la finalidad de conceder préstamos, subsidios o aportes a los privados y al espacio científico, que propicie el desarrollo de la cadena de valor de esta industria, se pensó el Fondo para el Desarrollo de la Industria Nacional del Hidrógeno (Fonhidro), uno de los puntos más ambiciosos de la ley, que maneja Royón. A la par de la funcionaria que promovió Massa, el proyecto tiene como intermediaria a Mercedes Marcó Del Pont, designada del Gobierno para analizar el plan en el sur del país, al igual de lo que sucede en el norte con el litio. Ambas se encontrarán en las próximas horas para dialogar del tema. El avance, tan esperado por la firma australiana, es uno de los temas que mantiene diálogo entre la delegación que encabeza el empresario y exrugbier Agustín Pichot y la Casa Rosada.

 

En la perspectiva del lobby permanente, como a lo largo del año, representantes de Fortescue mantuvieron diversos encuentros, en el transcurso de la semana, con una comitiva que hizo base en Viedma. El equipo se reunió con figuras que conocen la realidad política antes de ir a Sierra Grande para realizar diversas actividades en el marco del aniversario de la ciudad. Entre las conversaciones, se asentaron tres momentos: la imperiosa necesidad de que se apruebe la ley de promoción, la convivencia con la producción de hidrocarburos (una de las cajas importantes para el gobierno provincial) y la interna de Juntos Somos Río Negro (JSRN), que tomó notoriedad nuevamente la semana pasada.

 

Del primer tema, ratificaron la urgencia que siempre le repiten al funcionariado rionegrino y nacional. Sobre el segundo, entienden que no habrá problemas de convivencia, a pesar de que son dos industrias absolutamente opuestas. Río Negro forma parte de la cuenca neuquina y, a pesar de sufrir un retroceso en la producción de crudo, espera que el derrame de inversiones en Vaca Muerta le proporcione mayores ganancias. Entre sus argumentos muestran un estudio solicitado por la Subsecretaría de Hidrocarburos de Neuquén, que circuló en las carteras de Energía de las provincias petroleras, donde se expuso la disminución de índices productivos, al igual que otros distritos por fuera del que gobierna hace más de 60 años el Movimiento Popular Neuquino (MPN).

 

El tercero es parte de las conversaciones, aunque descartan problemas a futuro. La empresa sabe que el Hidrógeno Verde es una bandera para Carreras, que se posicionó en el mapa energético internacional. A pesar de que los cortocircuitos con Weretilneck por el llamado a elecciones en 2023, sumado a otros enfrentamientos a lo largo del mandato, abrieron un debate y generaron atención de diversos actores que tienen influencia en la vida económica de la provincia. Para quienes buscan erogar una cuantiosa inversión, lo político no es una barrera infranqueable.

 

Al respecto, fuentes de la gobernación patagónica que siguen desde el inicio la negociación destacan la presencia de la empresa australiana, que avanza en estudios de impacto ambiental en Punta Colorada, el puerto del que saldrá al mundo el hidrógeno. También son auspiciosos sus augurios respecto del proceso “que entró en la recta final” para definir sus reglas de juego.

 

Rolando Figueroa lanzó su frente electoral en Neuquén.
Federico Guidugli, presidente de la UCR de La Pampa: Milei mintió en campaña.

Las Más Leídas

También te puede interesar