OBRAS EN CRISIS

Schmid reclama definiciones por el Canal Magdalena y el balizamiento del Río Uruguay

La caída del Presupuesto impacta en su ejecución, advirtió el dirigente portuario. “Urge una definición del Gobierno” para hacer efectiva la licitación.

El titular del Sindicato de Dragado y Balizamiento (SIPEDyB), Juan Carlos Schmid, renovó el reclamó por la construcción del Canal Magdalena y el balizamiento del Río Uruguay y alertó que el voto en contra de la oposición que volteó el Presupuesto 2022 “abre serios interrogantes sobre la suerte que tendrán importantes obras para mejorar la infraestructura portuaria y marítima” nacional.

 

El secretario general de SIPEDyB señaló que “existen antecedentes que demuestran que se puede seguir gobernando sin Presupuesto, de ello no cabe duda”, al tiempo que agregó que “también es sabido que esta decisión demora la ejecución de las obras como las proyectadas en aguas del Río de La Plata”, tal es el caso de la licitación del canal, reclamada por diversos sectores del área que podría verse afectada; en consecuencia, instó al Gobierno a tomar una definición al respecto.

 

Schmid advirtió que “no puede haber ni retrasos ni justificativos para encarar concretamente las medidas que hagan efectiva su licitación”, y agregó que “el Ministerio de Transporte, que encabeza Alexis Guerrera, tiene en estudio un renglón presupuestario que pondría a resguardo el financiamiento de los trabajos”.

 

“Al mismo tiempo el balizador 562B de la armadora estatal recientemente devuelto debido al fin de la concesión requiere que el Estado le asigne los recursos para realizar el señalamiento del Río Uruguay”, reza el comunicado difundido el martes firmado por el dirigente portuario.

 

En ese marco señala que “nuestra Organización ha propuesto que el sistema troncal de Santa Fe al Norte sea ejecutado por una empresa nacional para volver a acumular el conocimiento específico y dotar de vida a los distritos de Rosario, Paraná y Corrientes.  Urge una definición del gobierno al respecto”, concluyó el secretario general de la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval.

 

Antecedentes

El informe final de la audiencia pública ambiental respecto de la construcción del Canal Magdalena fue aprobado por el Ministerio de Transporte el 2 de julio pasado y notificado por la resolución 201/2021, publicada en el Boletín Oficial.

 

Se trataba de los pasos previos necesarios para el llamado a licitación pública para la construcción del canal, pero el proceso no tuvo avances.

 

Por otro lado, el presupuesto rechazado a fines de diciembre de 2021 contaba con una partida específica este año para la concreción del Canal, una obra que conectará el sistema marítimo con el sistema fluvial argentino, y favorecerá la integración de puertos del país.

 

Jorge Macri reclama ser parte del operativo de control del domicilio de detención de CFK.
Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, gobernadores de la Patagonia.

También te puede interesar