Pese al congelamiento de las tarifas y a los controles de precios, la inflación de 2021 fue del 50,9% -14,8 puntos porcentuales más que en 2020- y quedó como la cifra más alta desde 2019. En ese año, el gobierno de Mauricio Macri había marcado un récord cuando el índice de precios al consumidor alcanzó el 53,8%.
Según los datos que difundió este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre fue de 3,8%. La cifra estuvo impulsada por los incrementos de los alimentos y bebidas no alcohólicas, que marcaron un avance de 4,3% mensual, frente al 2,1% de noviembre.
De esta manera, la inflación superó la última proyección oficial, que esperaba un IPC total para 2021 de 45,1%, según lo contempló el Ministerio de Economía en el proyecto del Presupuesto 2022, el cual fue rechazado por la oposición en el Congreso.
La elevada inflación del año pasado se explica en buena medida en el gasto extraordinario que el Gobierno debió realizar en 2020 por el confinamiento prolongado y la paralización de la actividad económica que impuso la pandemia. El mismo, que alcanzó a 3,5% del producto bruto interno (PBI), fue financiado en gran medida con emisión monetaria, algo que, al retomarse cierta normalidad productiva, presionó el año pasado sobre los precios y sobre los tipos de cambio paralelos.
Si bien el gobierno de Alberto Fernández intentó domar los precios, en especial el de los alimentos, y hasta hizo cambios en la Secretaria de Comercio, la cifra de 2021 tuvo un fuerte crecimiento respecto al 2020 cuando cerró en 36,1% Pese a los números adversos, el Gobierno dijo que fortalecerá la política de acuerdos de precios y en las últimas horas lanzó una nueva lista de Precios Cuidados con más de 1.300 productos de diferentes rubros.
Sin embargo, el récord de inflación de los últimos 20 años lo sigue teniendo Mauricio Macri, pese a que durante los primeros años de su gestión había dicho que "no era difícil" bajar ese índice. "La inflación demuestra la incapacidad de gobernar", dijo en su momento y se despidió del gobierno con 53,8%.
La bomba de precios, en números
Tal como lo anticipaban todos los informes de consumo, diciembre fue un mes muy caliente con los precios, especialmente de alimentos y bebidas no alcohólicas, que subieron 4,4%. También contribuyeron bebidas alcohólicas y tabaco (5,4%) y prendas de vestir y calzado (4,8%), con marcadas subas en vísperas de las Fiestas de fin de año.
Entre los servicios se registraron también aumentos de consideración en transporte (4%), restaurantes y hoteles (5,9%) y recreación y cultura (4,9%).
De esta forma, la suba anual de los alimentos se acercó al IPC general (50,3%), pero el desagregado muestra una dispersión en el comportamiento de cada producto. Los de mayor avance fueron: café, yerba, te y cacao, con 66,6% de incremento; aceites y grasas, 63,1%; carne, 59,3%; y leche, derivados y huevos, 53,6%.
Por debajo del promedio estuvieron panes y cereales, con una suba anual del 44,8%; frutas, 40,2%; bebidas no alcohólicas, 44,9%; aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos, 36,3%; y verduras, 26,5%.
Por su parte, la indumentaria cerró 2021 con la tendencia alcista y una suba de precios anual de 65,9%, 15 puntos por encima del IPC general. Producto de los congelamientos tarifarios, los gastos en vivienda tuvieron un alza de 32,2%, lo cual morigeró el resultado general.
En cambio el equipamiento para el hogar estuvo más activo, con un alza en los valores de 48,7%.
En tanto, en medio de la pandemia los gastos en salud subieron 50,9% en 2021, a partir de un incremento de 53,3% en medicamentos y de 46,4% en prepagas.
El rubro transporte fue otro de los de mayor aumento el año pasado, 64,5%, movilizado especialmente por los valores de los vehículos, que se dispararon como consecuencia de una menor producción de las terminales y restricciones a las importaciones.
A este se sumó restaurantes y hoteles, que a la salida de la pandemia actualizaron sus valores y provocaron un incremento de 60,2%.