Economía

Las mujeres ganan menos y piden menos

La diferencia no está sólo en el pago, sino en las pretensiones salariales. Así lo indica un estudio de la consultora Búmeran y la organización Grow.

Las mujeres reciben salarios más bajos que los hombres y, además, tienen "menores pretensiones" al momento de postularse para algún puesto laboral. Así lo determinó un estudio realizado por el portal de empleos Búmeran y la organización especializada en género Grow, Género y Trabajo.

 

“Las mujeres, de acuerdo al INDEC, ganan un 31% menos que los hombres. Esta problemática radica, entre numerosos escenarios, en que las mujeres suelen encontrarse en áreas con remuneraciones más bajas, acceden en menor medida a puestos jerárquicos y su compromiso con el trabajo se pone en duda por la expectativa que se pone en ellas en relación al cuidado de sus familia, explicó la co-fundadora de Grow, Georgina Sticco.

 

El análisis pone el foco en la brecha salarial entre varones y mujeres, profundizada a partir de las condiciones que impuso la pandemia de COVID-19. De acuerdo al informe, antes de la crisis sanitaria, las mujeres pretendían un 12% menos de salario y, dos años después, la diferencia aumentó "progresivamente hasta llegar en octubre del 2021 a un 17%".

 

Una de la razones que explica el fenómeno, señalan desde Grow, está relacionada con que la pérdida de empleo y la informalidad afecta en mayor
medida a las mujeres, lo que las obliga a aspirar a sueldos más bajos. 

 

La tendencia se repite también en relación con las pretensiones por tipo de cargo. Las expectativas de las mujeres, en promedio, están un 7% por debajo de la media del requerido para un puesto senior, mientras que las de los hombres son un 9% mayores para el mismo puesto. 

 

“Esta diferencia puede deberse a tres factores: a que cada género se postule a un tipo de puesto, a que el salario pretendido por las mujeres en la plataforma se encuentre entre un puesto junior a senior y el solicitado por los varones entre un puesto senior a superior o jefe y a que para el mismo puesto las expectativas salariales sean diferentes”, agregó Sticco.

 

El estudio revela, además, que la brecha de expectativa salarial entre las áreas masculinizadas, como Sistemas, y las feminizadas, como Comunicación, es de un 21% en los puestos senior. En los puestos junior, sin embargo, la diferencia es del 5%. Esto significa que la variación porcentual entre expectativas salariales aumenta conforme se crece en la escala jerárquica.

 

Crujen las grandes industrias de la economía real
Javier Milei

También te puede interesar