En el tramo final de la campaña para las elecciones primarias, los partidos provinciales de Río Negro y Neuquén, el Movimiento Popular Neuquino (MPN) y Juntos Somos Río Negro (JSRN), desempolvaron un viejo reclamo por deudas en materia de regalías hidroeléctricas y pusieron el tema en agenda. Casi en simultáneo, unificaron críticas al secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, para que interceda en el giro de los fondos.
Según el informe al que accedió Letra P, en el caso de Río Negro, las operadoras le deben a la provincia una suma que se acerca a los U$S20 millones. El pedido se hizo oficial por la carta que envió el Departamento Provincial de Aguas (DPA) rionegrino a Martínez para que el gobierno nacional interceda y las concesionarias abonen esta tarifa. El planteo se suma al de Neuquén, que ya exigió 900 millones de pesos a través del gobernador Omar Gutiérrez.
“No estamos dispuestos a resignar nada. No puede ser que la Secretaría de Energía tenga un trato tan benévolo. Son recursos nuestros, necesitamos que se pongan los pantalones largos”, aseguró el legislador rionegrino y precandidato de JSRN, Lucas Pica. El trato que habla este diputado es para con las concesionarias de las presas. En la región, operan firmas como Pampa Energía, Central Puerto, Enel y AES.
Las afirmaciones de Pica se sostienen en la misiva que envió el jefe del DPA, Fernando Curetti, para demandar en nombre del organismo, que percibe por ley provincial el monto de las licencias, los pagos mensuales atrasados en concepto de regalías. La queja apunta a las concesionarias de la región del Comahue, infraestructuras que están bajo la lupa a poco tiempo de que se termine el control de diversas empresas privadas y significan una facturación anual de U$S800 millones. En total, a la administración rionegrina le deben casi U$S20 millones.
El funcionario de la gobernadora Arabela Carreras habló de “un grave perjuicio a la provincia de Rio Negro por no liquidar las regalías” conforme a la legislación prevista para la actividad. El gobierno patagónico citó una serie de resoluciones de la cartera energética (95/13 y las subsiguientes 529/2014, 482/2015, 22/2016, 19/2017) que disponen una nueva forma de cancelar a los generadores, entre ellos, los concesionarios obligados al pago a la provincia.
En su momento, cuando empezó a tomar forma el planteo para que, una vez finalizadas las concesiones, las presas quedaran en manos de Río Negro y Neuquén, el exsecretario de Energía provincial y actual legislador rionegrino, Sebastián Caldiero, se refirió a la resolución 95/13 como el móvil para que las provincias fueran perjudicadas. “Las concesionarias cobran sobre un montón de otros ítems que las provincias no cobramos como regalías”, razonaba el diputado de Cipolletti, experto en materia energética.
“Esto es conceptual. Es el interior profundo versus el centralismo. Es hablar sobre qué pasa con los recursos de las provincias, con el poder concedente de la Nación y qué pasa con la relación entre las concesionarias y el Estado”, destacó Pica en diálogo con Letra P y chicaneó a los candidatos del Frente de Todos y Juntos por el Cambio (JxC). “Hay que ver qué dicen de esto, porque el pedido surge desde 2017 a la fecha”, se quejó.
Reclamo neuquino
Similar debate dio el gobernador Gutiérrez. En la recta final de la campaña, en la que su lista enfrentará a la boleta del exvicegobernador Rolando Figueroa, pidió por el dinero adeudado. "He dado la orden a los cuadros técnicos (del gobierno de Neuquén) para obtener la transferencia de las represas hidroeléctricas a las provincias como titulares de los recursos hídricos”, anticipó el mandatario del MPN.
En total, precisó el patagónico, la suma que le deben a la provincia en concepto de regalías es de 900 millones de pesos. “Estas son las regalías que nos corresponden a los neuquinos. La defensa irrestricta de nuestros recursos, la defensa de nuestros derechos, decisiones y la administración de ellos. Son el equivalente a la construcción de entre 140 y 150 viviendas”, graficó.