- Temas del día
- Javier Milei
- FMI
- Criptomonedas
- Expoagro
- Bahía Blanca
- Corte Suprema
La obligación fue puesta de relieve en sendas reuniones convocadas por la CNE, tanto con los apoderados de los partidos políticos que competirán en las PASO y las elecciones generales, como con medios y periodistas de todo el país que cubrirán el proceso electoral.
"En un contexto mundial donde la desinformación y las noticias falsas se incrementan durante los períodos electorales", Adepa recordó que la medida ya fue implementada en las elecciones primarias y generales de 2019. La CNE marcó además que los partidos deberán acreditar el cumplimiento de esta obligación al rendir su cuenta de gastos de campaña en ambas instancias electorales, cumpliendo con los porcentajes indicados.
En 2019, la Ley 27.504 incorporó a la Ley 26.215 de Financiamiento de los Partidos Políticos un conjunto de reglas aplicables específicamente al rubro de comunicación publicitaria electoral en Internet. En ese capítulo, el artículo 43 contiene una previsión específica en la cual contempla el destino que los partidos políticos deben asignar a la inversión en publicidad digital.
La norma establece que “del total de los recursos públicos destinados a la inversión en publicidad digital, al menos un treinta y cinco por ciento (35%) deberá destinarse a sitios periodísticos digitales generadores de contenido y de producción nacional, y al menos otro veinticinco por ciento (25%) a sitios periodísticos digitales generadores de contenido y de producción provincial, siguiendo un criterio similar al de la coparticipación federal”.
Hace dos semanas, en una reunión de la Cámara Nacional Electoral junto al Consejo Asesor de Partidos Políticos, un grupo de directivos de Adepa señaló la vigencia de la norma para las elecciones de este año. Y el viernes pasado, durante una capacitación con periodistas de todo el país, el presidente de Adepa, Martín Etchevers, volvió a aludir al tema durante la apertura del encuentro.