PARIDAD 2021

La clave santafesina para bloquear el atajo patriarcal

Con las PASO debuta la ley provincial. Ventaja de la norma local ante la trampa del "todos varones" como cabezas de listas.

Las PASO del próximo 12 de septiembre serán el debut de la Ley de Paridad provincial en Santa Fe. El estreno se da en simultáneo con la segunda experiencia de la legislación nacional, que equipara la integración entre varones y mujeres en las listas, y ambas serán determinantes al momento del armado de las nóminas que competirán en noviembre, en las elecciones generales. En la instancia de las internas partidarias, ambas legislaciones son idénticas, pero, para el armado de la lista definitiva, la norma local presenta una diferencia que podría romper con un atajo que algunos espacios partidarios encontraron para conseguir más lugares para sus varones: una estrategia llamada de “cumplimiento mínimo”, que implica ubicar a los varones como cabezas de lista.

 

Ambos sistemas paritarios prevén la alternancia pura para las PASO, es decir, que los géneros deben estar intercalado siempre: varón-mujer o mujer-varón. La ley nacional sostiene ese sistema también para las generales. En cambio, en la norma local, la paridad se cuenta a partir de duplas para los comicios generales. Esto significa que, por dupla, tiene que haber un varón y una mujer, pero que entre el segundo y el tercer lugar o entre el cuarto y el quinto, puede haber dos personas del mismo género. Ejemplo: mujer-varón, varón-mujer. En noviembre, el panorama va a ser más claro, pero, a priori, la ventaja de este sistema es que, si entre dos listas hay poca diferencia de votos, va a evitar que cada una aporte todos los varones y la otra, todas las mujeres.

 

La experiencia de lo sucedido en la Cámara de Diputados de la Nación en 2019 y una interna local alertaron a las legisladoras santafesinas de la necesidad de buscar una alternativa al momento de redactar la ley. En 2019, en la interna del Frente Progresista de la lista pare el Concejo rosarino, Susana Rueda le ganó por dos mil votos a María Eugenia Schmuck. Ambas encabezaban las listas y, como aún no estaba la ley de paridad, las dos integraron la nómina, pero una redacción como la de la ley nacional, con un sistema de estricta alternancia, hubiera significado que entrara Rueda, luego el segundo de la lista de Schmuck, luego la tercera de la lista de Rueda y luego un varón de la lista de Schmuck y así sucesivamente. Con la redacción de la ley provincial, se estima que ese escenario hoy sería salvable y hay expectativas de que la ley provincial tenga un resultado más equitativo que la nacional.

 

El Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) también había alertado sobre el cumplimiento mínimo de la Ley de Paridad: cuando las mujeres no encabezan listas, el impacto de la paridad sobre la elección de mujeres es menor. El tema es clave en un escenario como el actual, con mayoría de espacios políticos que disputan internas y marcada tendencia de varones liderando las nominas. En Santa Fe, de las 14 listas que disputan las bancas de la Cámara de Diputados de la Nación, solo cuatro están encabezadas por mujeres. Lo mismo sucede respecto de la renovación de la tercera parte de las bancas en el Senado nacional, donde hay 29 bancas ocupadas por mujeres (40,2%) y 43 por hombres (59,8%): si los primeros lugares de las nóminas están ocupados por varones y hay pocos cargos en expectativa, resultan electas menos mujeres.

 

Por etapas 

Si bien este es el segundo proceso electoral en el que se aplica la paridad a nivel nacional, recién este año podrán verse sus efectos en el Congreso, porque la Cámara baja renueva por mitades. El resultado en la Legislatura provincial, cuando en 2023 Santa Fe elija legisladores y legisladoras, va a ser inmediato, porque la renovación es completa. En el sistema electoral de Santa Fe, los concejos municipales se renuevan por mitades, las comisiones comunales cada dos años y la Legislatura, integralmente cada cuatro años. El texto sancionado prevé una implementación por etapas. Por eso, se estima que recién en 2023 va a notarse una mayor participación de mujeres y territorio adentro va a ser clave cómo van a armarse las comisiones comunales, cuando la ley de paridad local también empiece a regir sobre esos puestos de poder. Como contó Letra P, en Santa Fe, apenas el 13% de las 363 localidades está conducido por mujeres y los senadores suelen tener mucho peso a la hora de nombrar las conducciones de las localidades de sus departamentos.

 

Maximiliano Pullaro, Rogelio Frigerio, Martín Llaryora, manos unidas para llevar el centrismo a la Nación.
Marcelo Lewandowski. El rosarino acusó recibo del pedido de CFK, pero continúa su plan de competir por fuera del PJ en Santa Fe. 

También te puede interesar