CRISIS DE ALTA GAMA

El mercado mide a Guzmán con la vara del dólar siempre a mano

El affaire en Energía confirma presunciones sobre el poder limitado del ministro. Falta de ahorro y acumulación de controles. ¿Y si la sangre llega al río?

La atención del mercado se centraba este lunes en la evolución de los tipos de cambio paralelos, que, como esperaban los analistas, abrieron demandados pero sin desbordes a pesar de la tensión que generó el fin de semana la pelea entre el ministro de Economía, Martín Guzmán, y quien en teoría es su subordinado, el subsecretario de Energía Eléctrica Federico Basualdo. El fuerte ingreso de divisas por parte de los exportadores de soja, la vigencia de un cepo duro que contiene el dólar oficial, la intervención cotidiana del Banco Central sobre los negociados en bolsa y la actuación indirecta sobre el mercado del blue, se cree, permitirían evitar que la crisis política se convierta en financiera.

 

En las primeras operaciones de la rueda predominó la cautela, por lo que el dólar ilegal se siguió negociando a 150 pesos, el mismo nivel al que había cerrado el viernes. Al cierre trepó 2% hasta 153 pesos, una suba considerable, pero no excesiva y que se vincula también en el serrucho pronunciado de la semana pasada.

 

Mientras, los bursátiles –el “contado con liquidación”, CCL, y el Mercado Electrónico de Pagos, “MEP”– fueron trepando poco a poco en torno de un 1%. El escenario, así, no difirió del precio a la crisis de la alianza de gobierno.

 


Ambos tipos de cambio –cuya operatoria es legal– surgen de la compra y venta de títulos públicos en pesos y en dólares, de lo que surge una cotización. En el primer caso, los billetes quedan depositados en el exterior y en el segundo, en la Argentina. La semana pasada, el CCL estuvo animado por la acción de fondos extranjeros que aún seguían comprados y buscaron su salida del mercado nacional.

 

Analistas consultados por Letra P no ven mucho margen para que los dólares paralelos se escapen. Quienes tenían recursos que dolarizar, ya lo han hecho y hoy falta capacidad de ahorro para que la tendencia tenga demasiada cuerda. Además, la intervención en los mercados del CCL y el MEP es cotidiana, mientras que, cuando se hace necesario, manos paraoficiales salen a vender blue para evitar que este se escape.

 

De hecho, en el Banco Central no preveían ninguna acción especial de contención, según supo este medio.

 

Con todo, la crisis política podría no salirle gratis a Guzmán, al Central y al presidente Alberto Fernández. “Deberíamos volver a ver cómo ‘manos amigas’ salen a intervenir en el mercado del blue para que el Gobierno pueda mostrar que mantiene la estabilidad. Este ruido no ayuda y va a costar algunos dólares extras”, le dijo un trader a Letra P.

 

“En lo político, lo que ocurrió entre Guzmán y Basualdo tampoco es mucha novedad para el mercado, que siempre entendió que el ministro no tiene poder para llevar adelante sus políticas y depende del veto de Cristina Kirchner ”, señaló otro operador, en momentos en que el desenlace de la saga sobre Basualdo se mantenía stand by.

 

Sin embargo, si el ministro terminara renunciando después de lo que muchos observan como una jugada algo torpe para sacarse de encima a un subsecretario que, amparado en el cristinismo, le marcaba la cancha permanentemente en su intento de mover más las tarifas de servicios públicos, se abriría un juego totalmente nuevo.

 

En principio, la turbulencia cambiaria podría resultar fuerte, pero en ese caso, hipotético por ahora, la clave pasaría por el nombre de su eventual reemplazante. Si fuera alguien percibido como un cristinista, las expectativas financieras se deteriorarían severamente, aunque la inminencia de las elecciones de medio término llevan a los convencidos de que la necesidad tiene rostro de hereje a especular con nombres market-friendly.

 

Las fuentes advierten, sin embargo, sobre ciertos condicionamientos de plazo. En efecto, si bien la liquidación de soja ha sido fuerte debido a precios muy convenientes –los exportadores trajeron 3.031 millones de dólares el mes pasado y más de 9.745 millones en lo que va del año–, su disposición a seguir vendiendo podría caer en un mes, más o menos. Si las expectativas no dejan de deteriorarse, muchos preferirían ahorrar en granos dolarizados antes que hacerse de pesos difíciles de convertir en billetes estadounidenses.

 

el darwinismo extremo de milei
Mariano Cúneo Libarona, ministro de Justicia

También te puede interesar