ECONOMÍA 2021

El Gobierno avanza en el acuerdo de precios y salarios

El equipo económico recibirá a empresarios y gremialistas del sector alimenticio para continuar con las negociaciones.

 

Por parte del Estado asistirán los ministros de Desarrollo Productivo Matias Kulfas; Trabajo, Claudio Moroni; y Agricultura, Luis Basterra; la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont; el presidente del BCRA, Miguel Pesce; la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca, y el secretario de Política Económica, Fernando Morra.

 

La semana pasada, Kulfas anticipó que los encuentros sectoriales empezarían "con la reunión de la cadena de alimentos, tomando como punto de partida las mesas que ya están conformadas en el Ministerio de Agricultura, entre ellas las que vienen trabajando los casos del trigo y del maíz".

 

En la reunión estarán presentes ejecutivos de las firmas productoras de alimentos Arcor, AGD, Molinos Ríos de la Plata, Nestlé, Unilever, Ledesma, Danone, Granja Tres Arroyos, la Copal, el consorcio de exportadores de carnes ABC y Mondelez, entre otras.

 

También habrá representantes de los supermercados y de los productores de materias primas, por lo cual se espera la presencia de la Asociación Supermercados Unidos (ASU) y del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA).

 

Del sector sindical, participarán representantes de la Confederación General del Trabajo (CGT), la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), el Sindicatos de Trabajadores de Industrias de Alimentación (STIA) y la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys).

 

En la reunión realizada el 11 de febrero participaron decenas de empresarios, por lo que ahora comenzará el trabajo por rubro en medio de la suba de la inflación, que en diciembre y enero fue de 4 por ciento.

 

El Gobierno apuesta a alinear expectativas con el sector privado y reducir las proyecciones del Índice de Precios al Consumidor, que llegan al 50 por ciento por parte de algunas consultoras sondeadas por el Banco Central.

 

La reunión con el sector alimenticio se concretará luego de días de tensiones por la imputación a grandes empresas por "retención en sus volúmenes de producción o falta de entrega de determinados productos de consumo masivo para su comercialización".

 

En ese sentido, se les requirió que restablezcan los niveles de stock registrados a noviembre 2020 y arbitren las medidas para asegurar el transporte y provisión de los productos para su efectiva comercialización.

 

La inflación de Javier Milei y Toto Caputo
Puertos bonaerenses: el buque granero varado en San Pedro

También te puede interesar