Marzo vuelve a calentar el comienzo del año en Río Negro y Neuquén. La gobernadora Arabela Carreras y el gobernador Omar Gutiérrez apuestan a sortear las demandas docentes y estatales, que reclaman un llamado “urgente” a paritarias. Por ahora, la postura más dura es de los maestros neuquinos, que esperan a la asamblea general de este miércoles para saber si el ciclo lectivo 2021 se iniciará con cinco días de paro. Las negociaciones se dan en pleno carreteo del año electoral en dos provincias donde el peso de los empleados estatales es de relevancia.
El final del verano pone en alerta a las fuerzas provinciales, que deben resolver la demanda salarial. Tanto empleados públicos como docentes dejaron a disposición de las bases la propuesta de las carteras económicas. El caso más complicado es el de ATEN, los y las maestras de Neuquén, que este miércoles puede definir si comienza el 2021 con reclamos. Por ahora, los equipos técnicos de Gutiérrez propusieron un aumento del 10 por ciento más un plus por conectividad, y una instancia de revisión para mediados del año.
Lo que el Ejecutivo neuquino llevó a la mesa fue rechazado en un plenario de secretarios generales de ATEN, que avanzará en un encuentro virtual este miércoles en donde no sólo se hablará de salarios: le sumarán condiciones edilicias, de limpieza, elementos de sanitización y protección personal, que aseguren una presencialidad segura. Y hasta se reavivará el planteo de exclusión de zona desfavorable (o zona patagónica) del cálculo del impuesto a las ganancias.
“La situación está complicada. Lamentablemente, a pesar de mucho insistir, con mesas de negociación, llegamos así a una semana del inicio del ciclo lectivo”, respondió a Letra P el secretario general del gremio ATEN, Marcelo Guagliardo.
Lo que moviliza al sindicato es el congelamiento salarial desde diciembre de 2019, y la actual propuesta no convence. “Vamos a una situación que puede desembocar en un conflicto de envergadura, todos tenemos congelado el sueldo desde hace un año”, insinuó Guagliardo.
Por su parte, los estatales también tuvieron su reunión, aunque ninguna propuesta formal. Según adelantó el secretario general de ATE Neuquén, Carlos Quintriqueo, se llenó el primer casillero para que los trabajadores y trabajadoras del estado neuquino puedan transitar este año con salarios a la altura del elevado costo de vida en la Patagonia. “Esta semana iremos avanzando, pero entendemos que la negociación será durante el año”, admitió Quintriqueo a Letra P.
Si no hay llamado, hay conflicto
En Río Negro, la situación es parcialmente diferente. Los docentes enrolados en UnTer pidieron una convocatoria para negociar el salario mientras avanza el calendario escolar. Muchos de ellos ya están activos en la preparación del ciclo lectivo y el gremio que conduce Sandra Schieroni emitió un comunicado este martes al finalizar la reunión del Consejo Directivo, en Villa Regina. “El gobierno apuesta a un conflicto si no hay llamado”, advirtieron las autoridades del gremio.
Aguiar y Carreras. Una muestra del acuerdo de ATE y JSRN.
Los estatales están parados en otro escenario. Desde que Alberto Weretilneck construyó durante su paso por la gobernación una sólida relación con el número dos de ATE a nivel nacional Rodolfo Aguiar, el gremio se convirtió en el favorito del oficialismo. La jugada fue tan certera que logró desplazar de ese rol al UPCN de Juan Carlos Scalesi, un tótem sindical en la provincia.
El vínculo es tan sólido que la gobernadora Carreras se hizo un tiempo para inaugurar junto a Aguiar la nueva sede de General Roca que tiene el gremio, un día antes de que el dirigente nacional de la CTA que responde a Víctor De Gennaro convoque a su partido Unidad Popular (UP) para intentar competir este año, sobre todo en los Concejos Deliberantes que se renuevan a lo largo y ancho de la provincia.
Carreras, como Weretilneck, afianza el diálogo con ATE.
Sobre esa aceitada relación, los trabajadores y trabajadoras estatales de Río Negro esperan la convocatoria a paritarias. La situación se pone más tensa con el gremio docente. Como lo manifestaron, son los que mayor presión ejercen para que el gobierno rionegrino les presente una oferta seductora con el retorno a las aulas a la vuelta de la esquina.