A raíz del rechazo del protocolo sanitario para reabrir escuelas, Horacio Rodríguez Larreta va a la carga con una contraoferta y tensiona con el ministro de Educación, Nicolás Trotta, para negociar hasta último momento. El Gobierno bochó la propuesta de la Ciudad de abrir "espacios digitales" para estudiantes de sectores vulnerables y que, por problemas de conectividad, han perdido días de clases. Según el Ministerio de Educación, la propuesta porteña incumplía 15 de los 33 puntos del protocolo aprobado por todas las provincias
Bajo esa lógica, Trotta calificó de "incongruente" y "ambigua" la oferta que hiciera la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña. A pesar de que el Palacio Pizzurno adelantó que la situación epidemiológica del distrito no cumple los requisitos, Rodríguez Larreta busca negociar hasta el final: este viernes se reunieron Trotta y Acuña nuevamente, en una negociación contrarreloj, a la que por lo pronto ya le llevó su primer revés: al menos la próxima semana no abrirá ni una escuela en la Ciudad.
Acuña llegó con un menú de opciones para intentar destrabar la postura de Trotta y garantizarle una victoria política a su jefe. La primera, sostener la reapertura tal cual se planteó de entrada pero en forma gradual. No parece imaginable que eso pueda torcer la posición de la Nación. El plan C, es que al menos permita instalar los gabinetes tecnológicos en las 49 escuelas de las villas de la Ciudad.
Según contaron fuentes de la negociación a Letra P, las propuestas quedaron en estudio.
"La Ciudad de Buenos Aires se encuentra en una situación epidemiológica de ASPO (Aislamiento Social Preventivo Obligatorio), lo que implica que, de llevar adelante esta iniciativa, se estaría poniendo en riesgo a la comunidad educativa. Se trata de una presentación incompleta que no aplica a los lineamientos pedagógicos aprobados por las provincias", subrayó Trotta para cerrar la discusión.
En tanto, el larretismo sostiene que el rechazo es una "decisión política", porque técnicamente la propuesta cumple con los estándares sanitarios acordados en el marco del Consejo Federal de Educación (CFE). Sin embargo, Trotta reafirmó el dictamen de la Comisión de Educación del ministerio, que afirma que "la presentación tampoco cuenta con el aval de la cartera de Salud, al considerar elevados los contagios en la Ciudad".
Rodríguez Larreta elevó el pedido al Gobierno de una apertura progresiva de los espacios digitales en 634 escuelas a partir del 31 de agosto. Propuso un protocolo que permitía un máximo de 15 chicos a la vez, usando las computadoras y con el uso obligatorio de tapaboca en todo momento. Según los cálculos oficiales, por turno el tope era de 9.450 alumnos sumando todas las escuelas.
"Pedimos mayor claridad a la Ciudad, no sabemos si es una propuesta para 5.100 alumnos, 6.500 o 9.000 y planteamos que si fuera una propuesta efectivamente para esos niños más vulnerables, no se trata sólo de un problema de conectividad sino de una realidad más profunda, que tiene que ver con la falta de acceso a las herramientas en una de las ciudades más ricas de América Latina", respondió el ministro nacional.
"Habíamos acordado con el ministro Trotta la apertura de espacios digitales en las escuelas y, por eso, el jefe de Gobierno lo anunció en una conferencia de prensa”, retrucó Acuña.
Rodríguez Larreta conversó sobre el protocolo para reabrir escuelas con el presidente Alberto Fernández. El gobierno porteño extendió la versión de un acuerdo, pero la Casa Rosada lo niega y ratifica la versión de Trotta. Ante el rechazo oficial, el larretismo cuestiona a Trotta por su vínculo con los gremios docentes que confrontan con el PRO por la vuelta a clases para ese grupo de alumnos.
En plena discusión, el bloque PRO en la Cámara de Diputados presentó un pedido de informes para que el Ministerio de Educación aclare sobre la continuidad educativa de alumnos en todo el país.
“Si en la Ciudad de Buenos Aires, que cuenta con mejor infraestructura de conectividad a internet respecto a otras jurisdicciones, hubo 6.500 alumnos/as que no pudieron conectarse al sistema educativo, la situación en el resto de las provincias probablemente sea más dramática, con miles de chicos que están quedando afuera del sistema educativo por falta de conectividad”, fundamentó Mercedes Joury, la diputada autora del proyecto, que responde a María Eugenia Vidal.