Como la política y la sociedad, el deporte es un ámbito de profundo machismo. A la poca difusión y financiamiento para las disciplinas femeninas se suma el poco lugar que tienen las mujeres en la dirigencia, a pesar de que desde 2015 hay una ley nacional que impulsa un cupo que nadie cumple. Si bien hay clubes y la propia Secretaría de Deportes que van cambiando el paradigma, el futuro no asoma alentador.
Esta semana, River anunció que va a modificar su estatuto para que en las elecciones de 2021 se incorpore el piso que marca la ley en las listas que busquen suceder a Rodolfo D´Onofrio, a quien muchos sindican como potencial candidato del Frente de Todos en las legislativas de medio término. Actualmente, no hay ninguna socia dentro de los cargos de comisión directiva titulares, porque las únicas tres son vocales suplentes.
El primer club en modificar su estatuto fue Rosario Central, que en 2016 fijó el cupo del 20% solo para la asamblea de representantes, pero no para comisión directiva. En las tres listas que compitieron había cuatro mujeres y dos de ellas resultaron electas, Carla Facchiano y Geraldina Platero, vocales por el oficialismo, pero son minoría en un cuerpo dominado por 15 varones.
El segundo club importante fue San Lorenzo antes de las elecciones del año pasado, cuando se impuso Marcelo Tinelli secundado por Horacio Arreceygor, secretario general del Sindicato Argentino de Televisión, y Matias Lammens, ministro de Turismo y Deporte. Hay tres vocales: Maria Paula Fernandez Costas, Karina Lefevre y Nuria Escobar, pero para que el cupo se cumpliese debería haber una más (cuatro sobre veinte). De todos modos, es el club de Primera División con mejor porcentaje de mujeres en su CD, con un 15%. Huracán también cuenta con tres, pero, al tener más directivos, el índice baja a 11,11%.
Entre los 24 equipos más importantes de fútbol argentinos, dentro de los 428 cargos más destacados hay únicamente 17 mujeres, un magro 3,97%. Catorce clubes se reparten esas 17 dirigentas y seis solo cuentan con cargos suplentes, River, Boca, Gimnasia, Godoy Cruz, Independiente y Unión; los restantes cuatro, Central Córdoba, Defensa y Justicia, Estudiantes y Newells, ninguna. Hay solo una presidenta, Lucía Barbuto, de Banfield, y dos secretarias, Alejandra Cepeda de Aldosivi y Bárbara Blanco en Racing.
Según un informe de Argentina Amateur, que relevó a las federaciones nacionales, de casi mil dirigentes, las mujeres son el 17%, también por debajo de lo que indica la ley.
Entre los 24 equipos más importantes de fútbol argentinos, dentro de los 428 cargos más destacados hay únicamente 17 mujeres, un magro 3,97%
El gobierno de Alberto Fernández ha dado una muestra de cambio con la designación de Inés Arrondo como la primera secretaria de Deportes de la historia.
Además, la exdelantera de Las Leonas eligió como jefa de Gabinete a su excompañera Jorelina Bertoni, que fue asesora de políticas públicas en la primera gestión de Horacio Rodriguez Larreta en la Ciudad de Buenos Aires.
Arrondo apoya abiertamente la legalización del aborto e intenta imprimirle perspectiva de género a su gestión. Para ello, creó la Dirección de Políticas de Género, con la que busca capacitar a atletas, entrenadores y dirigentes. Está a cargo de la psicóloga Guillermina Gordoa, que trabajó en la línea 144 y en el Consejo Provincial de la Mujer bajo la gestión de la diputada nacional por provincia de Buenos Aires Cristina Alvarez Rodríguez.
Gordoa empezó este año a dictar un curso de capacitación para clubes, federaciones y secretarías provinciales llamado “Lo que no podés dejar de saber sobre género, masculinidades y violencia”, que consta de tres módulos y se hace por vía remota. Racing, Platense, Gimnasia, la Confederación Argentina de Básquet y la Unión Argentina de Rugby son algunas de las instituciones que ya lo hicieron o consultaron para hacerlo. La UAR, además, anunció una capacitación en el marco de la violencia en su deporte que tuvo como epicentro el asesinato de Fernando Baez Sosa a manos de diez jugadores del club Náutico Arsenal de Zárate en Villa Gesell. Dentro de su Consejo Directivo no hay mujeres, aunque, desde diciembre de 2018, Sol Iglesias es la gerenta general de la entidad.
Lo que también piensa incorporar River es un protocolo sobre cómo accionar en casos de violencia de género. En junio fue denunciado Ernesto Farías, exjugador y entrenador de inferiores del millonario y en marzo de 2018 tuvo una causa Rafael Santos Borré, la cual se resolvió con un acuerdo extrajudicial. El club nunca se pronunció por ninguno de los dos casos. Hay otros clubes que ya lo tenían como Rosario Central, Racing, San Lorenzo, Estudiantes, Huracán, Newell's, Banfield y Velez, pionero en el área.
En mayo de 2018, el club de Liniers creó el Departamento de Género, liderado por la abogada Paula Ojeda, que a principios del año pasado fue consultado para la contratación de Ricardo Centurión, denunciado por su expareja en 2017. Al estar extinta la acción penal, autorizaron la contratación, pero incluyeron una cláusula de género en su contrato. En caso de reincidencia, pueden echarlo. Desde entonces, todos los jugadores del plantel deben firmar con ese apartado, que fue utilizado este año con Miguel Brizuela, denunciado primero en redes y luego en la justicia. Ojeda se comunicó con la víctima y el club separó al jugador provisoriamente.
Ha habido muchas denuncias en los últimos años, como las que cayeron sobre Jonatan Cristaldo, de Racing; Lautaro Acosta, de Lanús, y Alexis Zárate, de Independiente, con una condena confirmada de seis años y seis mese de cárcel por violación. Boca acumuló casos con Centurión, Agustín Rossi, Wilmar Barrios y Edwin Cardona y el caso más fresco, el de Sebastián Villa, con prohibición de salir del país por las denuncias de su expareja. A pesar de que en campaña Jorge Ameal destacó el rol de la mujer y creó el Departamento de Inclusión e Igualdad, el presidente se excusó diciendo que es la justicia la que debe accionar y que el colombiano le parece “un excelente jugador; después, puertas para adentro cada casa es un mundo".
La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) sumó este año su propio departamento de género coordinado por Analía Miskowiec y fue la primera gestión en sumar una mujer en el Comité Ejecutivo, aunque rodeada de 15 hombres. Se trata de Maria Sylvia Jimenez, secretaria de Deportes de Catamarca. El año pasado, comenzó el primer campeonato semiprofesional con dos divisiones, luego del reclamo que inició Macarena Sanchez, actual jugadora de San Lorenzo y directora del Instituto Nacional de la Juventud.
Si bien hay una disposición que marca el lugar que deben ocupar las mujeres en la dirigencia, se va a necesitar más que una ley para que haya paridad o una representación más equitativa. Para ello, será necesario que los hombres resignen espacios de poder.