El ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, anunció este miércoles que el Gobierno le propuso al FMI iniciar un diálogo destinado a "reperfilar los vencimientos de la deuda" contraida con el organismo en el marco del acuerdo de Stand-by y, de esa manera, terminó por reconocer, asfixiado por la pérdida de reservas del Banco Central en la lucha por contener el valor del dólar, que el programa resultó imposible de honrar en las condiciones pactadas.
Concretamente, el funcionario anunció un paquete de cuatro medidas que involucrran a toda la deuda que pesa sobre el Estado nacional. Las disposiciones están orientadas a "extender los vencimientos de los bonos de Letes y Lecaps a corto plazo, tanto en pesos como en dólares, para inversores institucionales y no para ahorristas, que cobrarán en tiempo y forma".
Lacunza dijo que, instruido por el presidente Mauricio Macri, le propuso al FMI "a partir de las sugerencias de la oposición, iniciar el diálogo que concluirá en el próximo mandato para reperfilar los vencimientos de deuda del próximo mandato, para disipar los riesgos de incumplimiento implícito de los bonos argentinos".
Discurso Hernán Lacunza by Redaccion Letrap on Scribd
"Necesitamos la concurrencia de todas las fuerzas políticas para garantizar la estabilidad", dijo el titular del Palacio de Hacienda durante la rueda de prensa que encabeza desde las 18 para aplicar una serie de medidas con el objetivo de "cuidar a los argentinos". "El Presidente me dio un mandato central: cuidar a los argentinos, especialmente en estos momentos de tensión financiera y cambiaria. En térrminos prácticos la instrucción del Presidente es que no suba ni el dólar ni la inflación", remarcó el ministro apenas abrió la conferencia rodeado por parte de su equipo económico y con diputados y senadores de la UCR y el PRO en la primera fila del microcine de la cartera.
"Tenemos que hacer una capa protectora, a tal fin hablamos con todas las fuerzas políticas, recibimos algunas propuestas valiosas, pero a pesar de la buena voluntad de todos los representantes, la dinámica demostró que ese consenso no es suficiente", dijo el ministro antes de lanzar un plan financiero para que "el presidente que sea bendecido por la voluntad popular pueda gobernar sin la restricción de vencimiento de deuda demasiado elevados", detalló.
Según detalló el ministro, el "reperfilamiento de corto plazo" implicará que "en cada vencimiento se pagar el 15% a la fecha de vencimiento, un 25% a los tres meses y el 60% a 6 meses". En ese esquema "cada título devengará su tasa correspondiente hasta la fecha de pago", pero en el caso "de las Lecap que venzan a partir de 2020, solo se extenderán 3 meses de plazo". Las personas no se verán afectadas por esta medida, "toda vez que el monto que acrediten en la cuenta comitente a la fecha de vencimientos sea igual o menor al monto registrado en la misma cuenta el 31 de julio de 2019".
El proceso de reprogramación, según insistió Lacunza, será "para despejar las exigencias financieras del período 2020-23, y que el mandatario que gane en las próximas elecciones pueda desplegar sus políticas económicas y sociales sin excesivos condicionantes financieros". Para concretarlo, el Poder Ejecutivo enviará al Congreso "un proyecto de ley que provea las herramientas necesarias para promover un "reperfilamiento" voluntario de vencimientos de capital bajo jurisdicción local, sin quita de capital ni intereses y con la sola extensión de plazos".
Para el "reperfilamiento" de los bonos extranjeros las condiciones serán iguales, "con el mismo fin de extender los plazos de vencimiento, sin quitas de capital ni intereses, a fin de completar un perfil financiero menos exigente para el período 2020-23, que genere alivio financiero para la concreción de políticas económicas y sociales que inserten al país en un sendero de crecimiento sostenido". Según detalló Lacunza, desde este jueves la cartera de Hacienda invitará "a bancos a acercar propuestas".
Por fuera de la reprogramación, el capítulo de renegociación con el FMI fue comunicado con máxima cautela. "Además de haber cumplido estrictamente con todas las metas fiscales y monetarias del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para dar continuidad al acuerdo vigente, hemos propuesto a ese organismo internacional iniciar el diálogo, que inexorablemente deberá concluir en el próximo mandato, para reperfilar los vencimientos de deuda con ese organismo internacional", aseguró el ministro, aunque destacó que "es solo una readecuación de plazo". Es decir que "implica que no se realizarán ninguna quita de capital, ni modificación de los intereses", mientras que "las personas humanas tendrán un tratamiento especial en este reperfilamiento, dispondrán íntegramente de la totalidad de sus acreencias en la fecha de vencimiento prevista en el título correspondiente".