La carrera a la intendencia de Rosario sorprende a diez días de las elecciones generales al mostrar paridad en la intención de voto, según los últimos estudios de opinión pública. El candidato por el peronismo, Roberto Sukerman, descontó una gran cantidad de puntos al representante del gobernante Frente Progresista luego de unas PASO desparejas, y le agrega incertidumbre a la definición.
Tanto Sukerman como Pablo Javkin (Frente Progresista) alcanzan el 33%, según un trabajo de la consultora Innova, sobre 400 casos realizados en Rosario el 25 y 26 de mayo. En tanto, Roy López Molina (Cambiemos) alcanza el 14%, un magro porcentaje si se recuerda que arrasó en las elecciones intermedias para el Concejo municipal y se posicionaba como el de mayores chances para la intendencia. Por último, Juan Monteverde, de la fuerza de centroizquierda Ciudad Futura, logra el 13%, según el sondeo.
La polarización entre los dos espacios se consolidó tras el 24 de abril, cuando se celebraron las PASO. Allí, el Frente Progresista alcanzó 36,05% producto de la interna entre Javkin y Verónica Irizar, mientras que el candidato de Juntos llegó al 22,8%. Esa diferencia se interpretaba como insalvable, sobre todo porque el techo histórico del peronismo y del propio Sukerman se sitúa en 25%. La pregunta ahora es cuánto más margen existe para que suba el peronismo.
La fecha se acerca y empiezan a lustrar la posible representatividad en votantes que habitualmente no los elegirían pero a los que sí pueden convencer. Javkin ve tierra fértil en el votante del macrismo y del radicalismo a partir de mensajes que martillan sobre el peronismo y puntualmente el kirchnerismo. Es así que recuerda cada tanto “los bolsos de López” y “las obras de los amigos que se hicieron millonarios”.
La remontada de Sukerman encuentra respuesta en varios factores: desconfianza interna para la figura de Javkin al no ser socialista; demanda del voto peronista en la periferia rosarina; un antisocialismo consolidado; un antimacrismo que proyecta la elección local al plano nacional; y también las secuelas de la atractiva interna del frente progresista que ahora perderá adhesiones como el propio peronista interpreta.
En cuanto a las preocupaciones de los rosarinos, se consultó con opciones y arrojó que la inseguridad se lleva 38% del interés y el narcotráfico, 24%, algo de lo que se culpa directamente al socialismo. También incumben el desempleo (9%), pobreza (8%), economía/inflación (7%), la diferencia entre los barrios y el centro (7%), corrupción (5%) y tránsito y transporte (2%).
El relevamiento de Innova se realizó en base de 400 entrevistas personales a mayores de 18 años a partir de preguntas cerradas y opciones múltiples en manzanas al azar de la ciudad. El margen de error es +/-4,8 y confianza del 95%. Selección simple al azar dentro de cada estrato. La composición de la muestra: apenas llegamos a fin de mes, 46%; no llegamos a fin de mes, 29%; nos alcanza pero no ahorramos, 23%; vivimos bien y ahorramos, 3%; no sabe 1%.