Provincia BA

Los médicos van a un nuevo paro y le bajan el precio a un anuncio de Vidal

Realizarán una medida de fuerza por 48 horas en reclamo por la apertura de paritarias. Advierten que la baja en la mortalidad infantil difundida por la mandataria no se relaciona con mejor atención.

Los médicos y profesionales de la salud bonaerenses enrolados en Cicop realizarán esta semana un nuevo paro por 48 horas. Será el miércoles y jueves próximos y en reclamo por la apertura de paritarias. Asimismo, hicieron foco crítico en el reciente anuncio de la gobernadora María Eugenia Vidal relativo a una baja de la tasa de mortalidad infantil en la provincia. Aquí, advirtieron que no se tomaron en cuenta una serie de datos a la hora del análisis, "se trata de una tasa que ha venido bajando en forma sostenida, tanto a nivel nacional como provincial, en los últimos 20 años".

 

En lo que refiere a la negociación salarial, los médicos cuestionaron en un comunicado que, iniciado junio, persisten "la  deuda de la paritaria 2018 e ingresos cada vez más deteriorados en su poder adquisitivo". En este sentido, apuntaron: "El destrato y la discriminación a los que nos somete el Gobierno de María Eugenia Vidal es inadmisible e inaceptable”.

 

Por otro lado, abrieron un manto de críticas ante el anuncio de Vidal respecto a la baja en la tasa de mortalidad infantil bonaerense de 2018, que se ubica en el 8,9.  “Aún no se cuenta con los datos de otras jurisdicciones ni tampoco con la tasa a nivel nacional, lo que proporcionaría una información no sólo consolidada, sino también más adecuada”, consideró el gremio para advertir: “El apuro del anuncio se relaciona directamente con la campaña en la que la Gobernadora busca ser reelecta y tiene escasos logros que mostrar frente al crecimiento exponencial de la pobreza, la indigencia y la recesión económica en la que estamos inmersos los bonaerenses”.
 

 


Así, en Cicop aclararon que se trata de una tasa que ha venido “bajando en forma sostenida, tanto a nivel nacional como provincial, en los últimos 20 años”.

 

Y añadieron: “Más allá de la existencia de algunas políticas como la Asignación Universal por Hijo y los planes de empleo, que podrían contribuir a mejorar indicadores aún en situaciones económicamente adversas, es una cifra que no expresa mejoras en la calidad de vida ni respuestas adecuadas en el sistema de atención”.

 

“Es indispensable su observación en contexto, su análisis multidimensional y una información desagregada que no fue presentada. Sin datos fundamentales como sus componentes – neonatal, postneonatal -, sus grupos de causas o los lugares de residencia, es imposible atribuir la eventual evolución positiva a la gestión sanitaria. Toda otra consideración asoma como forzada y fuera de lugar”, puntualizaron.

 

La silla vacía de CFK, entre Mayans y Corpacci. 
El legislador por la Coalición Cívica (CC) Maximiliano Ferraro y Miguel Pichetto (Encuentro Federal), figuras decisivas de la oposición para resolver el caso Libra. 

También te puede interesar