Para el último tramo de la campaña, Letra P propuso a los candidatos a la intendencia de Rosario que presentaran sus propuestas sobre tres tópicos: Seguridad, Control urbano y Transporte. En adelante, Roy López Molina, de Cambiemos.
BIO. Abogado y escribano. Tiene 33 años. Es una de las jóvenes promesas del PRO. Arrancó su carrera política como concejal de Rosario en el periodo 2011 – 2015. Se convirtió en diputado provincial pero solo permaneció dos años en la Legislatura porque en 2017 arrasó en Rosario para volver a convertirse en edil. Quedó a las puertas de la intendencia, pero se vio afectado por la caída de la marca. Terminó cuarto en las PASO de abril.
SEGURIDAD. El primer paso estructural es crear la Secretaría de Seguridad Ciudadana con uno de los presupuestos más altos, unos 1.500 millones de pesos. Esta Secretaría concentrará todas las funciones de la actual secretaría de control y convivencia, coordinará toda la política de seguridad que se ejecute en el territorio de la ciudad y permitirá que Rosario se convierta, además, en un denunciante activo de hechos de inseguridad ante la justicia provincial y federal.
La secretaría coordinará con los otros niveles del estado e implementará nuevas tecnologías a la seguridad por medio de un centro de monitoreo conectado con lectores de patentes, cámaras, redes de alerta como los botones antipánicos y llamadas telefónicas.
CONTROL URBANO. La Guardia Urbana Municipal (GUM) ha perdido toda relevancia y no cumple las funciones centrales que debería abordar en temas centrales como picadas clandestinas, mafia de cuidacoches, circulación de motos sin patente y modalidad mechera en centros comerciales a cielo abierto. Por esto, es necesario transformar a la GUM en una patrulla urbana con capacitación especial para intervenir en conflictos. Proponemos profesionalizar al personal mediante un convenio con la Policía Federal y la Gendarmería Nacional.
En crucial reformar la ordenanza que data del año 2001 y ha quedado desactualizada. Rosario merece tener una vida nocturna atractiva y para eso debe combinar una noche más divertida y al mismo tiempo más segura. La ordenanza debe promover más y mejores emprendimientos y espacios. Para esto es necesario simplificar el sistema de rubros que resulta muy confuso y disperso en particularidades irrelevantes. El eje de la reforma que proponemos es la división simple entre los locales que cuentan con actividad bailable y aquellos que no.
Para aquellos sitios como bares que albergan espectáculos no bailables, como stand up, música en vivo y otros, vamos a cuidarlos y ayudarlos a sostener sus actividades en armonía con su vecindario, ya que son un semillero muy importante de artistas independientes y son fundamentales para fortalecer una rica actividad cultural.
Otro tema importante es poder lograr la promoción de boliches especiales para menores, que necesitan una mirada diferente que el resto.
El último punto relevante es la necesidad de establecer un protocolo claro de inspección que permita a los propietarios y comerciantes saber que deben cumplir, y de un marco claro para el reclamo de los vecinos.
TRANSPORTE Y MOVILIDAD. Mejorando el transporte público para que sea accesible, confortable, la gente se sienta segura en el viaje y en la espera, y tenga menos tiempo de viaje. Esto es prioritario y necesario, sin lograrlo todas las demás estrategias para mejorar el transporte fracasarán.
Para eso es necesario mejorar las condiciones de operatividad (andenes, estaciones, carriles) del Metrobus en Avenida Alberdi y extender el carril exclusivo hasta Granadero Baigorria. Hacer un Metrobus hacia el sur y un corredor de prioridad de transporte público hacia el Oeste. Hace falta que tengamos una agencia metropolitana para coordinar el transporte del Gran Rosario, para evitar superposiciones de líneas locales e interurbanas y hacer más eficiente el sistema. Progresivamente la flota de colectivos y taxis se tendrá que ir reemplazando por vehículos eléctricos, hay que prepara la ciudad para ese recambio tecnológico.
Hay que invertir en tecnología para implementar un sistema inteligente para el manejo de la señalización del tránsito y que permita mayor fluidez. También hay que modernizar las operaciones del cuerpo de inspectores de tránsito para que sean más eficientes y transparentes.
Todo el microcentro tiene que ser prioridad peatón e incorporar modalidades y tecnologías de vanguardia que están dando excelentes resultados a nivel mundial para atender las necesidades de micromovilidad.
Hace falta ampliar y mejorar la red de ciclovías para que todos los vecinos puedan acceder a la misma a menos de 5 cuadras de su casa. Las estaciones de bicis públicas se tienen que expandir a todos los barrios de la ciudad.
En suma, hay que lograr sumar más viajes al transporte público y promover la movilidad peatonal o en bicicleta para descongestionar la ciudad, disminuir el nivel de ruidos y que todos respiremos aire limpio.