Para hacer frente al vencimiento, el viernes, de 950 millones de dólares en Letras del Tesoro (Letes), el Ministerio de Hacienda realiza este lunes y martes una nueva licitación, que, a diferencia de las anteriores, viene con la novedad de que los títulos de deuda de corto plazo ya no podrán suscribirse en pesos sino solamente en billetes estadounidenses. La novedad entraña todo un cambio y pone al mercado a la expectativa del nivel de adhesión que tendrá la convocatoria, una muestra de la confianza en la capacidad del Gobierno de hacer frente a los vencimientos de este año electoral.
“La recepción de ofertas comenzará a las 10 del día lunes 7 de enero de 2019 y finalizará a las 15 del día martes 8 de enero de 2019”, continuó.
El precio máximo establecido es de 972,54 dólares por cada 1.000 de valor nominal, lo que supondrá una tasa nominal anual del 4,75%, mucho más baja que la que el país debería convalidar si buscara financiarse en el mercado internacional.
El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, busca aprovechar el repunte que los activos argentinos mostraron en las primeras ruedas del año, en las que el riesgo país bajó de los 830 puntos básicos, récord en el gobierno de Mauricio Macri, a alrededor de 730. En tanto, las acciones se recuperaron más del 7% y el dólar volvió a ubicarse muy cerca del piso de la zona de no intervención pactada entre el presidente del Banco Central, Guido Sandleris, y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La posibilidad de hacerse de dólares relativamente baratos (o, al menos, menos costosos que hace un par de meses) y prestárselos a una tasa del 4,75% anual a una administración blindada para lo que queda del año por el Fondo puede resultar atractiva para los inversores.
Los analistas coinciden en que el cambio fundamental es que, desde ahora, las suscripciones se realicen solamente en dólares. Hasta el momento, el Gobierno había respondido al cierre de los mercados internacionales aspirando lo que pudiera en el doméstico, por lo que la chance de los inversores de posicionarse con pesos en dólares a corto plazo y a tasas atractivas equivalía, en la práctica, a una venta virtual de dólar futuro. El riesgo era que esa deuda en dólares creciera de modo imprudente y que, a su vencimiento, hubiera que apelar a reservas escasas del Banco Central para pagar, sin que nunca hayan entrado a la autoridad monetaria dólares genuinos.
Al 4 cierre de la rueda del viernes último, las reservas internacionales del Central cerraron en 65.729 millones de dólares, pero estas resultan realmente escasas, dado que en su mayor parte son prestadas, ya sea por el Fondo como por el banco central de China.
“El cambio, que implica que las Letes solo se van a poder suscribir en dólares es fundamental y esta será el primer test”, le dijo a Letra P el analista financiero Christian Buteler.
“Me parece que es un cambio más que lógico: lo que se venía haciendo, entregar pesos para recibir dólares y llamarlo ‘renovación’ no era transparente. Lo que pase nos va a situar en la realidad. Vamos a poder ver realmente de cuántos dólares puede hacerse el Gobierno para renovar sus vencimientos de muy corto plazo”, añadió.
“Que las Letes sólo puedan ser suscriptas en dólares es una política sana, ya que sincera el verdadero nivel de roll over que el mercado está dispuesto a convalidar”, coincidió Gustavo Reija, director de la consultora Mecronomic.
Para Amílcar Collante, del Centro de Estudios Económicos del Sur (CeSur), “teniendo en cuenta que el plazo será a 217 días, que el vencimiento no llega a pasar de las elecciones y la baja en el riesgo país de las últimas jornadas, creo que el apetito por las Letras será importante”.
En efecto, el vencimiento del 16 de agosto de esta primera licitación del año caerá cinco días después de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), que se espera que constituyan un indicador fuerte de lo que puede ocurrir en las elecciones del 27 de octubre y en una eventual segunda vuelta en noviembre.
“Esta licitación de Letes será una prueba de cómo arranca el nivel de confianza de los mercados en este año electoral. El Gobierno requiere un roll over (renovación) del 75% como mínimo para que esta licitación pueda ser considerada exitosa. De todos modos, como vengo sosteniendo, el nivel del riesgo país es la variable clave a monitorear”, dijo el economista de Mecronomic.
“Además de cerrar el programa financiero con los dólares del FMI, es muy importante que las Letes se renueven en un porcentaje alto y que no veamos una baja en el nivel de reservas internacionales. Es difícil hacer una estimación del resultado. Debería estar en 80 a 85%, pero nadie lo sabe”, señaló Collante.
Buteler introduce otro elemento: ¿cómo afectará dicho resultado a la mejora del clima financiero de los últimos días? “Puede impulsar el rebote que venimos viendo o terminarlo. Estamos frente a una prueba, aunque vamos a tener varias de este tipo durante el año”, explicó.
Para el analista, “una renovación del 75% sería aceptable. Una del 80% para arriba sería buena o muy buena”.