TENSIÓN - GOBIERNO GREMIOS

Universitarios a la cuarta semana de paro nacional, con apoyo de la CGT

Más problemas para Finocchiaro: el triunvirato cegetista decidió respaldar a los docentes de la educación superior, que serán recibidos el lunes. Un sector seguirá la huelga y otro retomará el jueves.

Los docentes universitarios comenzarán el próximo lunes su cuarta semana de paro nacional. Así lo resolvió este viernes por la tarde el plenario nacional de la CONADU Histórica, uno de los principales gremios de profesores de la educación superior. El otro sindicato mayoritario, CONADU, concluyó la medida de fuerza este viernes, pero se mantendrá en estado de alerta y movilización hasta el jueves, cuando realizará un nuevo día de huelga para participar de la marcha nacional convocada por todos los gremios desde el Congreso de la Nación hasta el Palacio Pizzurno, en una movilización similar a la que enfrentó el entonces ministro Esteban Bullrich en 2016, cuando marcharon los docentes y los rectores de las universidades nacionales.

 

El ministro Finocchiaro, cordial con vecinos en timbreo PRO. La paritaria universitaria la mantiene sin resolver.

 

 

La protesta es parte de la agudización del conflicto que desgasta el actual ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro, y a su secretaria de Políticas Universitarias, Danya Tavella, que este lunes recibirán a las dos CONADU y a los gremios FEDUN, CTERA, UDA y FAGDUT, en un nuevo intento por destrabar la paritaria del sector.

 

El conflicto salarial, irresuelto desde marzo, sumó estado público en las últimas semanas, tras movilizaciones masivas y las denuncias formuladas por los consejos superiores de distintas universidades nacionales del conurbano y del interior del país sobre dificultades presupuestarias para finalizar el ciclo lectivo.

 

 

 

Tan complejo es el escenario financiero para las casas de estudios, que cada vez son más los rectores de las 57 universidades que se suman a ponerles su firma a las advertencias sobre el ahogamiento presupuestario de la gestión de Finocchiaro, que lleva once meses en el cargo.

 

Para este año, la partida para las universidades era de 106 mil millones de pesos. Luego fue reducida a 103 mil millones. Al mes de junio, la cartera educativa les debía 14.500 millones de pesos de los 51 mil millones que tendría que haber girado, es decir, una subejecución del 25% para el primer trimestre. El impacto constituye una tormenta perfecta para los gremios docentes, ya que entre el 85 y el 90% del presupuesto total que administra la Secretaría de Políticas Universitarias está dedicado a salarios.

 

 

 

“Nosotros resolvimos continuar con el cese total de actividades y convocamos para la marcha nacional del próximo jueves. Con esa decisión iremos a la negociación paritaria de este lunes. Si proponen algo interesante, convocaremos inmediatamente a un nuevo plenario”, anticipó a Letra P Luis Tiscornia, secretario general de CONADUH, tras el encuentro del que participaron delegados de 22 universidades nacionales.

 

Para la conducción del sindicato, la reunión del próximo lunes “por ahora parece una puesta en escena, porque no hubo ninguna exploración para negociar; siguen sosteniendo una oferta del 15% en la que sólo adelantaron un tercio”, explicó el docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue en referencia al estancamiento de la paritaria de la actividad, que a esta altura del año desembocó en el “no inicio de clases” luego del receso invernal.

 

 

Foto: Javier Ferreyra - La Voz del Interior

 

Hasta ahora, los puntos de coincidencia de los dos gremios mayoritarios es la marcha del próximo jueves y la extensión del paro nacional. En el caso de CONADUH será por toda la semana, mientras que CONADU lo acotó al día de la marcha.

 

Un día antes de la reunión de los plenarios de ambos sectores, la Confederación General del Trabajo (CGT) rompió el silencio que mantuvo desde el inicio del conflicto salarial, que ahora empeoró en un proceso de asfixia presupuestaria para distintas casas de estudios. "Esta CGT no permitirá, bajo ningún concepto, que se juegue con el destino de la educación universitaria por el capricho lastimero de aquellas mismas voces 'exclusivas' del pasado. Apoyamos a estudiantes y docentes y llamamos a todos los trabajadores en su conjunto a ser parte de esta discusión, ya que en cada uno de nuestros hijos se oculta un estudiante universitario con ganas de surgir. Todo argentino tiene el derecho a una educación pública de calidad y, a la par, la obligación inexcusable de defenderla", advierte el comunicado difundido por la central obrera.

 

 

 

 

 

Martín Yeza, diputado nacional por el partido de Mauricio Macri.
Emilio Monzó y Margarita Stolbizer.

Las Más Leídas

Axel Kicillof
Toto Caputo.
Cristian Ritondo, jefe del PRO.
Donald Trump y Elon Musk
Federico Massoni, exministro de Seguridad de Chubut. 

También te puede interesar