La Confederación de Asociaciones Rurales de la provincia de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) analiza iniciar una demanda contra los intendentes bonaerenses por dudas en el manejo de fondos recaudados vía la tasa vial. Aseguran que “se ha convertido en un impuesto y no en una retribución por contraprestación de servicio”, dado el estado de los caminos rurales. De frenarse su cobro avanzaría un nuevo golpe a la estructura financiera de los municipios.
Desde hace un tiempo un importante grupo de intendentes denuncia que las distintas políticas aplicadas por el Gobierno que conduce María Eugenia Vidal tienden a impactar en los recursos que reciben los distritos. En las últimas semanas cuestionaron la quita de impuestos de las facturas de servicios públicos. El jueves reclamaron fondos para atender la problemática de la inseguridad. La postura se suma a los cuestionamientos al Pacto Fiscal que los obliga a adherirse si quieren continuar recibiendo financiamiento u obras por parte de las administraciones provincial y nacional.
La recaudación municipal podría verse afectada si un sector de los ruralistas avanza con una presentación en contra de los municipios por el uso que las economías locales hacen de lo recaudado vía tasa vial.
Carbap sostiene que la contraprestación para aquellos que necesitan movilizar mercaderías no se condice con lo que las administraciones municipales recaudan con este impuesto, por lo que analizan iniciar una demanda contra intendentes por dudas ante el manejo de fondos.
Alejandro Barbieri, ex presidente de la Sociedad Rural de Junín y representante de CARBAP en ese distrito, explicó que “a fines de mayo se llevará a cabo el simposio de caminos rurales en Rauch, y allí se tratará toda la problemática de los caminos en Buenos Aires y La Pampa”, detalla el diario La Verdad.
“El problema de la red vial es histórico y, además, la tasa se ha convertido en un cuasi impuesto y no en una retribución por contraprestación de servicio, porque al ir a rentas generales, se diluye en toda la gestión municipal”, señaló y agregó que “hace años que los caminos son deficientes y hace dos años propusimos que se declarara la emergencia vial provincial a los fines de poder acceder a créditos más fácilmente y poder comprar maquinaria para poder prestar un buen servicio”.
En ese sentido, recordó que “en 2016 se dieron mil millones de dólares a los intendentes para poder hacer obras y nada fue a maquinarias”.
“Los municipios se financian con esta tasa y por eso la insistencia en afectarla a la contraprestación del servicio, que es deficiente. Este problema se da en la mayoría de los partidos de la Provincia y por eso queremos dar un debate”, expresó.
Desde CARBAP señalaron que hay algunas dudas sobre el manejo de los fondos y del destino de los recursos recibidos por la tasa de red vial. “Lo que buscamos es volver al origen de la tasa”, indicó y aseguró que algunos intendentes han reconocido que “la tasa va a rentas generales y de ahí parte va a red vial y el resto a otro lado. Dejó de ser una tasa de contraprestación de servicio y esto fue avalado por la Suprema Corte de la Provincia”.
“Queremos insistir en la afectación y así el Ejecutivo no puede derivarlo a otra parte. Este reclamo es histórico y nunca hubo voluntad política para hacer nada. Ahora se ha llegado a una situación complicada de años de no mantenimiento”, completó el representante rural.