PRECIOS SIN CONTROL

Carne viva: Swift desoyó al Gobierno y subió 17% post devaluación

JBS, mayor procesador bovino del mundo, trasladó a hamburguesas, salchichas y derivados la suba del dólar en plena ronda de funcionarios con CEOs. También subieron Kimberly, Unilever y Procter.

El presidente Mauricio Macri recargó en las espaldas del ministro de la Producción, Francisco Cabrera, la responsabilidad de “negociar con los proveedores” en el marco de la disparada de precios de insumo básicos, que se incrementó después de la devaluación. El funcionario monitorea los resultados de las mesas individuales con empresas de alimentos, bebidas y limpieza que se vienen dando en las últimas semanas. En esas instancias, el Gobierno comparte análisis de costos y, en forma voluntaria, les sugiere que no trasladen la devaluación a precios. Pero, aunque lo nieguen en la Casa Rosada y después del aumento del 20% que instrumentó Molinos en dos veces, llegó un nuevo aumento fuerte, pero de una sola vez.

 

 

Se trata de la empresa cárnica Swift, propiedad de la firma brasileña JBS, mayor procesadora de carne del mundo, que les comunicó a los grandes supermercados una suba del 17% relacionada enteramente a la curva ascendente del tipo de cambio. La compañía, que fabrica hamburguesas, salchichas y derivados, es una de las dos grandes que comandan el mercado, junto con Quickfood.

 

Según las cifras a las que accedió Letra P, Swift ya había aumentado 6% los precios en abril. JBS está presidida por los hermanos Wesley y Joesley Batista, el primero de ellos, detenido en Brasil por manipulación de mercados financieros vía sobornos. En la Argentina, es presidida por Gustavo Kahl, que lleva los números duros de la compañía, la que más carne exporta y también maneja un grueso de la Cuota Hilton. Swift era una de las estrellas, con sus productos, del Plan Precios Cuidados, y mantenía diálogo fluido y de conveniencia mutua con el ex secretario de Comercio K Guillermo Moreno.

 

 

Kahl, presidente de Swift, junto a Melconian. 

 

“Las empresas nos dijeron que no hay más margen para subir precios”, confió el secretario de Defensa del Consumidor, Fernando Blanco Muiño, en el marco de una conferencia de prensa que brindó junto al jefe de Gabinete de Comercio Interior, José García Hamilton. Y agregó que “en ningún caso el traslado de la devaluación debe ser lineal”.

 

Las empresas no parecen pensar lo mismo. Algunas otras que ya se sentaron a las mesas que coordina el subsecretario de Comercio Interior, Ignacio Werner, también subieron fuerte: es el caso de las tres grandes del sector limpieza e higiene personal. Procter & Gamble, Unilever y Kimberly Clark pasaron subas de 8%, que se suman al 7% aumentado en abril.

 

En el Gobierno aseguran que las subas no se están trasladando a pleno. “Todos los días, a las 6 de la mañana, recibimos actualizaciones de precios de 2.800 puntos de venta de todo el país, de 12 mil productos”, señalan. Se refieren a Precios Claros, el sistema de información que la Nación utiliza para saber cuándo hay subas. Por razones obvias, no se enteran en tiempo real del traslado cuando llegan las listas, sino cuando los productos van a góndola.

 

la dolarizacion de massa: con mas impuestos, el dolar tarjeta llega al nivel del mep
con el traspaso economico en el freezer, el gobierno decidio liberar el dolar mep

Las Más Leídas

Maximiliano Pullaro y Hernán Rossi, el futuro director de la Casa de Santa Fe.
Toto Caputo pica en punta para ser el ministro de Economía de Milei
Kicillof, sin diálogo con Milei y con el borrador del Presupuesto en el freezer
Carlos Damasco, legislador por el partido FE.
Romero, Pichetto y Monzó gestionan bloques en el Congreso para darle cuórum a Milei

También te puede interesar