Plan V. Lo que viene.

Diputados de Vidal diseñan una ley que le abre la provincia a Farmacity

Tras perder la votación, el oficialismo encontró la oportunidad de trabajar un proyecto para “modernizar” la ley que es del año 1985. Permitiría el acceso a las sociedades anónimas.

Mientras la cadena Farmacity espera un fallo favorable de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para poder operar en el mercado bonaerense, el bloque de Cambiemos en la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires empieza a trabajar en una nueva ley de farmacias para “modernizar” la norma vigente o plantear una nueva ley que le permitiría a las sociedades anónimas, como la cadena vinculada al vicejefe de Gabinete de la Nación Mario Quintana, instalar locales en territorio provincial. 
 

 


Actualmente, la actividad farmacéutica se rige bajo la ley provincial 10.606 y en su artículo 14 remarca detalla qué figuras societarias pueden instalar farmacias. Ése es el punto principal en los fundamentos para una nueva ley. En los distintos tipos de sociedades actuales no aparecen las anónimas. Como se sabe, Farmacity -cuyo uno de sus accionista salientes es el vicejefe de Gabinete de la Nación, Mario Quintana- lleva adelante una batalla judicial para desembarcar en la provincia de Buenos Aires y tras varias apelaciones por fallos desfavorables, llegó a una última instancia donde espera el visto bueno del máximo órgano tribunal de justicia. Actualmente no puede entrar al mercado bonaerense por ser una S.A. 

 

En todo este contexto, la semana pasada el bloque del Frente Renovador impulsó, junto al resto de las bancadas opositoras, un proyecto para declarar "taxativo", es decir no cuestionable, el artículo 14 de la ley de farmacias. La votación fue 43 a 40 a favor de la iniciativa y el título mediático que se llevó el massismo fue haber frenado a Farmacity. Sin embargo, tarde o temprano, las sociedades anónimas podrían desembarcar en el mercado farmacéutico bonaerense. 

 

 


“Nos debemos una ley que contemple la posibilidad de apertura a los nuevos profesionales, las nuevas tecnologías y canales de información al consumidor, que contemple formas más modernas de registración y control con la necesidad de cubrir toda la geografía provincial”, dijo en el recinto, al momento de debatir el proyecto del massismo, la presidenta de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, la oficialista Alejandra Lordén
 

 

La nueva ley de Farmacias buscaría modificar el artículo 3 y 14 de la norma vigente, que se sancionó en 1985 y se promulgó en 1987. 

 

ART 3) Las farmacias por ser una extensión del sistema de salud, estarán racionalmente distribuidas en el territorio provincial, a fin de asegurar la atención y calidad de su servicio. Se autorizará la habilitación de una farmacia por cada 3.000 habitantes por localidad, tomándose como base los datos arrojados por el último Censo Nacional de Población. En aquellas localidades de menos de 6.000 habitantes se podrá habilitar una segunda farmacia cuando la población exceda los 4.000 habitantes. En todos los casos, deberá existir entre las farmacias una distancia no inferior a los 300 metros, medidos de puerta a puerta por camino peatonal.

 

Los traslados de farmacias podrán realizarse dentro de la misma localidad, y podrá solicitarse para farmacias que acrediten una antigüedad mínima de 3 años de funcionamiento en su lugar de origen.

 

Para traslados dentro del radio de 300 metros de ubicación original, la distancia no será inferior a los 200 metros de otra farmacia instalada, independientemente de la localidad a la que pertenece. Para traslados fuera del radio de 300 metros de la ubicación original, la distancia no será inferior a 300 metros de otra farmacia instalada.

ART 14) Serán autorizadas las instalaciones ó enajenaciones de farmacias cuando  la propiedad sea:

 

a) De profesionales farmacéuticos con título habilitante.

 

b) De Sociedades Colectivas ó Sociedades de Responsabilidad Limitada, integradas totalmente por profesionales habilitados para el ejercicio de la Farmacia.

 

c) De Sociedades en Comandita Simple formadas entre profesionales habilitados para el ejercicio de la Farmacia y terceros no farmacéuticos, actuando éstos últimos como comanditarios, no pudiendo tener injerencia en la dirección técnica. Este tipo de Sociedades podrá autorizarse en cada caso para la explotación de una farmacia y la comandita deberá estar integrada por personas físicas, quienes a los fines de la salud pública, deberá individualizarse ante la autoridad sanitaria. El ó los socios comanditarios no podrán participar de más de tres (3) Sociedades propietarias de Farmacias.

 

d) De Establecimientos Hospitalarios públicos dependientes de la Nación, Provincia o Municipios.

 

e) De las Obras Sociales, Entidades Mutualistas y/o Gremiales que desearen instalar una Farmacia para sus asociados

 


En el bloque de diputados y diputadas que responden a María Eugenia Vidal ya empiezan a trabajar en en la nueva normativa. “La idea es abrir el debate para hacer una nueva ley”, le dijo a Letra P un legislador del radicalismo.

 

En la misma línea, otro diputado de ese bloque le explicó a este medio que “eventualmente” la nueva normativa incluiría a las sociedades anónimas, aunque aclaró que no impacta sobre el caso de Farmacity porque “es la justicia la que debe expedirse sobre ese tema”. 

 

Durante su exposición en la última sesión, Lordén había aclarado: “No estamos a favor de lo que hoy se plantea en los estrados judiciales”.

 

Con más estridencia se pronunció el diputado de la Coalición Cívica, Guillermo Castello. “La ley actual de farmacias es una pieza arqueológica que no responde a las necesidades de los usuarios y consumidores actuales y, por eso, necesita una reforma amplia y en sentido inverso al propuesto por el massismo: debe ampliar las opciones para los bonaerenses y facilitar una sana competencia a través del ingreso de nuevos actores. Deben eliminarse las restricciones corporativas basadas en cantidad de habitantes, distancias mínimas y tipos societarios”.

 

La iniciativa que se aprobó en la última sesión fue girada al Senado y allí el massismo y el Colegio de Farmacéuticos tienen una parada más que difícil para impulsar el proyecto que aprobaron el jueves último. En la Cámara alta, Cambiemos tiene quórum propio y controla casi todas las comisiones. Los farmacéuticos empezarán, entre ésta y la próxima semana, a tender puentes con senadores de Cambiemos. 

 

Misteriosamente, Farmacity fue trending topic en Twitter Argentina durante buena parte del miércoles. Entre los posteos -la mayoría, de usuarios apócrifos-, se pedía que la cadena se instale en territorio bonaerense. 

 

cristina caamano: la afi no hace espionaje interno
de la torre, un cruzado celeste para ordenar los planes sociales

También te puede interesar