AHORA SHOCK. ADRIÁN WERTHEIN

"35 países tienen programas del FMI, que nosotros tengamos uno no molesta"

El titular del Grupo Los W y presidente del Cicyp valoró la “autocrítica” de Macri y avaló las negociaciones con el Fondo. “Abrió la mesa chica, cuando hay crisis es mejor un mapa más amplio”, dijo.

“Abrió la mesa chica, eso es importante, muy importante. En el sentido que cuando hay situaciones de crisis es mejor tener un mapa más amplio. También es importante el reconocimiento de que las pautas que se habían fijado eran por demás optimistas. Se habían ido más para el lado del optimismo que del realismo”, cuenta Adrián Werthein a Letra P. El jefe del grupo Los W y presidente del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp) destacó el nivel de “autocrítica” del presidente Mauricio Macri, tras la conferencia de prensa en la que el mandatario admitió haber subestimado el problema inflacionario.

 

El empresario, que además suele articular tema políticos y sociales con intendentes y dirigentes de Buenos Aires y el interior, destacó que “está bien lo que hizo el Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Todo el mundo lo critica mucho, pero creo que es una buena decisión. Hay 35 países que están con programas del FMI, que nosotros tengamos uno no molesta para nada. Hay mucha gente que opina del FMI y no sabe de lo que está opinando. Pero creo que el tema de fondo hoy es que abrieron el libro para trabajar con todos los gobernadores y hacemos el Presupuesto en conjunto, pero nadie quiere pagar el costo".

 

 

-¿Qué diagnóstico hace de la forma en que el Gobierno encaró la salida a la corrida cambiaria?

 

-El Gobierno consiguió atenuar el nerviosismo cambiario con medidas que son, básicamente, coyunturales. Una gran oferta de divisas a $25 y una tasa de interés lo suficientemente fuerte. Pero ahora lo que hay que ver es cómo se corrigen los números del gasto público total. Y el tema más grueso de todos: el 75% del gasto público es gasto social, tenemos 6,5 millones de trabajadores registrados que aportan y 16,5 millones entre jubilados, pensionado y beneficiarios de planes. Si a eso le sumas 3,5 millones de empleados públicos, la ecuación te da 6,5 contra 20. ¿Cómo vas a salir así de las crisis recurrentes cada diez años? No hay forma de salir de este tema si la sociedad argentina no aborda el costo que tiene.

 

"El Gobierno consiguió atenuar el nerviosismo cambiario con medidas coyunturales. Una gran oferta de divisas a $25 y una tasa de interés fuerte. Ahora lo que hay que ver es cómo se corrigen los números del gasto público total."

-Macri habló de acelerar el ajuste. ¿El Estado debería, a su entender, gastar menos?

 

-No, digo que toda la sociedad argentina parece elegir el camino masoquista. No digo que el Estado tiene que dejar de gastar, digo que el gasto del Estado es mayormente social. Entonces, o modificas la situación de los que contribuyen a la seguridad social y los que cobran, o no tenés solución. Fijate tarifas, estamos pagando en promedio menos de la mitad de lo que pagan los países limítrofes. El Gobierno saca una medida y el Parlamento lleva una ley para retrotraer las tarifas a noviembre, ¿en qué quedamos?

 

Con Néstor (Kirchner) nosotros exportábamos mil millones de dólares de combustibles líquidos. Con Cristina (Fernández de Kirchner), llegamos a importar combustible. Entonces, ¿dónde está realmente la responsabilidad de toda la sociedad? Todos te dicen “no ajuste”, no hay que hablar de esa palabra, pero sí hay que modificar los ingresos y egresos de la seguridad social. Y las tarifas tienen que permitir que haya suficiente oferta de energía, por eso los precios tienen que ser razonables. Al empleado medio no le alcanza, ok, lo entiendo. Pero no se resuelve con una medida parlamentaria.

 

-¿Qué visión tiene sobre tasas y tipo de cambio? Acevedo, de la UIA, dijo que con estas tasas es difícil pensar en crear puestos de trabajo.

 

-La dificultad para crear empleos está en la litigiosidad y el costo laboral. Hay que mirar los temas de fondo. El tema de la tasa y el tipo de cambio funcionan sobre la base de la expectativa.

 

-Muchos le piden a Macri un súper ministro de Economía, que ordene. ¿Adhiere a la idea?

 

-El asunto es que coordine alguien con autoridad. Más o menos ministerios no tiene mucha importancia. Vos tenías un secretario de Comercio en el Gobierno anterior que tenía más poder que todos los ministros. El rótulo no es lo que cuenta, lo que cuenta es la coordinación efectiva. La Jefatura de Gabinete tiene una función de coordinación, que incluye a los ministerios del área económica.

 

"Todos te dicen “no ajuste”, y no hay que hablar de esa palabra, pero sí hay que modificar los ingresos y egresos de seguridad social."

-Los CEOs apoyaron mucho en el inicio, hoy eso se ve menos. ¿Los empresarios están comprometidos con el Gobierno?

 

-Yo creo que si vos a los empresarios les das capacidad… Bajale el costo y vas a ver lo que pasa. Hay más posibilidades de que si pasa eso, apoyen más. Hay que bajar el costo laboral. Hablo de un plan de inclusión laboral.

 

-Por último, y hablando de política, ¿lo ve al Gobierno volviendo a la cancha de cara al 2019 después de haber salido de la corrida?

 

-No, creo que 2019 está lejos, hay que ver cómo llegamos. Cuáles son los avances de la política que aplica el Presidente y cuáles son los resultados de esa política. Recién entonces se va a saber cómo es la cosa. Es muy temprano.

 

(Foto: NA)
dolar francos: como impactara un tipo de cambio a $650

También te puede interesar