El gobierno de María Eugenia Vidal apuesta a tratar el presupuesto 2019 en los últimos días de noviembre o principios de diciembre. Este martes finalizó la ronda de ministros que pasaron por la Legislatura bonaerense a explicar la ley de leyes, pero las respuestas no convencieron a la oposición, que reclama la presencia de más funcionarios. En el medio, los bloques del PJ y Unidad Ciudadana se mostraron juntos en el rechazo al proyecto tal como fue presentado. Ahora empiezan las verdaderas negociaciones, que ponen en una encrucijada a los intendentes más dialoguistas.
Con el paso de los ministros de Salud, Andrés Scarsi, y de Desarrollo Social, Santiago López Medrano, para explicar el presupuesto 2019 en sus áreas, el Ejecutivo provincial dio por cerrada, este martes, la exposición de funcionarios en el marco del tratamiento del proyecto de ley que anhela aprobar a fin de mes –es decir, la semana que viene- o en los primeros días de diciembre, lo que aparece como más factible.
“Ya pasaron cuatro ministros y creo que se ha dado un paso importantísimo con el presupuesto. Éste era un paso fundamental; el otro son los acuerdos políticos que se están llevando a cabo. En ese sentido, tenemos la expectativa de poder hacerlo –la votación- en el curso de este mes o en los primeros días de diciembre”, dijo este martes el vicegobernador Daniel Salvador durante una conferencia, luego de las exposiciones de Scarsi y López Medrano.
En Diputados la expectativa es similar. Creen que cerrarán un acuerdo con el peronismo para llegar a los dos tercios de los votos que el oficialismo necesita. Sin embargo, tal como está el presupuesto, el PJ no acompaña.
Este martes, mientras los ministros detallaban sus gestiones para el año que viene, intendentes peronistas y legisladores de los bloques Unidad Ciudadana (UC) y PJ Unidad y Renovación coincidían en que el texto que Vidal giró a la Legislatura asfixia las comunas y tiene un fuerte y acumulado endeudamiento y que así no lo iban a votar.
En los cálculos y en el peor de los casos para el oficialismo, Cambiemos puede prescindir del bloque del PJ. Con los propios más el Frente Renovador (FR) y los bloques Integrar, Convicción Peronista y el Frente Amplio Justicialista (FAJ), llega a los 62 votos, siempre y cuando estén todos presentes. Si se bajara el número para el quórum, sería todo más simple para Vidal.
Es el peor de los casos, porque Cambiemos no quiere prescindir del peronismo. Correr al PJ de la negociación puede aumentar las apetencias de los otros bloques minoritarios de la oposición. Estas certezas son las que buscarán tener a partir de ahora -y hasta que se traten el presupuesto y la ley impositiva- los negociadores de Vidal en la Legislatura. Además, el peronismo ostenta la vicepresidencia de la Cámara de Diputados, a cargo de la legisladora Marisol Merquel, y quiere revalidar ese lugar de poder. El diálogo continúa. “Es importante reconocer la voluntad de diálogo; por eso agradezco a todos los bloques por la predisposición para llegar a un acuerdo que tenga como protagonistas a los bonaerenses", dijo el presidente del bloque Cambiemos en el Senado, Roberto Costa.
En el horizonte cercano no irían más ministros a explicar el presupuesto. Esa decisión podría desencadenar un foco de conflicto: Unidad Ciudadana y el bloque del FAJ todavía piden la presencia del titular de la Dirección General de Cultura y Educación, Gabriel Sánchez Zinny. También insisten con que vaya el ministro de Seguridad, Cristian Ritondo
Pero el vicegobernador no dio demasiado lugar a este pedido. “La verdad es que cuatro ministros es muy importante para el tratamiento del presupuesto. Ha sido un requerimiento (la presencia de Sánchez Zinny y de Ritondo) y va a ser analizado”. Según le explicaron a Letra P, tanto en el Senado como en Diputados, el que definirá sin van los funcionarios o no será el Poder Ejecutivo. En la previa, parece difícil.
QUÉ PIDEN LOS INTENDENTES. Como explicó este medio, los jefes comunales del peronismo han hecho público y unificado su rechazo al proyecto de Vidal. Este martes se reunieron en La Plata y coincidieron en que la Provincia debería destinar el 50% del Fondo Educativo a realizar obras que mejoren la realidad edilicia de los colegios, “tal como se les exige a las administraciones locales”. Esto es en referencia al artículo del presupuesto bonaerense que establece que los intendentes del conurbano deberán destinar el 100% del Fondo Educativo, que reciben por coparticipación, a infraestructura escolar. Quieren que la Provincia use el 50% de lo que percibe de la Nación en este ítem para obras en las escuelas.
Además, reclaman una compensación con el subsidio a la tarifa social de energía. Es un esquema transferido desde la Nación. La administración de Macri se desprendió de la subvención que hacía del servicio y se lo cargó a la Provincia. Y la provincia lo trasladó directamente a los municipios: implica 8 mil millones de pesos que las finanzas municipales deberán cubrir.
También, en pos de la autonomía, rechazan el punto que le pone un tope a la suba de tasas que pueden aplicar en sus municipios. Este reclamo es compartido por jefes comunales oficialistas y opositores.