EL PACTO CON EL FMI

Memorándum con el Fondo: el Gobierno espera caída de hasta 2% en el PBI de 2019

El ministro de Hacienda refleja en el documento el detalle fino del acuerdo con un dato muy distinto al del Presupuesto: admite que la contracción de la economía puede ser hasta tres veces mayor.

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, pone blanco sobre negro la situación del país en el texto del Memorándum de Entendimiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Hay en ese documento una diferencia sustancial entre lo que estimó el Gobierno en el proyecto de Presupuesto 2019 que aprobó este jueves la Cámara de Diputados y lo que espera para el próximo año. El principal es la previsión de caída del PBI, que podría ser hasta tres veces mayor: 2% contra el 0,5% de la iniciativa que será sancionada por el Senado. 

 

"Esperamos que el crecimiento se contraiga entre 2 y 3 por ciento en 2018 y entre 0,5 y 2 por ciento en 2019." (Dujovne)

En el apartado “las perspectivas económicas”, el funcionario señala que “es de prever que nuestro esquema fortalecido tanto en la política fiscal como en la monetaria tenga implicancias para el crecimiento económico en los próximos meses. Esperamos que el crecimiento económico trimestre a trimestre sea negativo hasta el primer trimestre de 2019. Sin embargo, el restablecimiento de la estabilidad macroeconómica y la trayectoria descendente más rápida de nuestra relación deuda-PBI restaurarán la confianza y eventualmente resultará en una recuperación en forma de V a partir del segundo trimestre de 2019. Esta aceleración del crecimiento también se verá respaldada por un fuerte repunte de la producción agrícola ya que el sector se recupera de la dañina sequía de este año”. Y aclara que “ahora esperamos que el crecimiento se contraiga entre 2 y 3 por ciento en 2018 y entre 0,5 y 2 por ciento en 2019”. El número difiere del Presupuesto, que apuesta a que la caída sea del 0,5%.

 

“Reflejando la recuperación en forma de V que esperamos –sigue-, el crecimiento se recuperará a 8½ por ciento interanual en el cuarto trimestre de 2019. Durante 2019 también habrá un viraje de la demanda desde el consumo interno y la inversión hacia una recuperación liderada por las exportaciones. El nivel competitivo del tipo de cambio real, que impulsará las exportaciones y comprimirá las importaciones, facilitará este cambio en la balanza comercial de un déficit de 0,9 por ciento del PBI en 2018 a un superávit comercial en 2019 de 1,2 por ciento del PBI. De manera similar, nuestro déficit en cuenta corriente se reducirá en más de la mitad para terminar en 2019 entre 0,5 y 1,5 por ciento del PBI”.

 

 

INFLACIÓN. “Con nuestro esquema de política monetaria desinflacionaria y la disminución de la demanda -señala el documento- esperamos que la inflación interanual caiga rápidamente. La inflación general debería alcanzar un punto máximo por encima de 40 por ciento para enero de 2019 y comenzar a caer rápidamente a poco más del 20 por ciento a fines de 2019. La inflación continuará cayendo a un ritmo constante para llegar a un solo dígito para fines de 2021, como fue originalmente previsto en nuestro plan económico."

 

 

 

 

 

LOS MERCADOS. “Tras la aprobación del Acuerdo Stand-By en Junio, los mercados financieros de Argentina registraron cierta recuperación de la confianza –dice Dujovne-, pero esta demostró ser temporal. En los últimos meses, Argentina ha estado bajo una importante presión de los mercados con nuestros costos de financiamiento fiscal en aumento y nuestra moneda depreciándose. Al mismo tiempo, los indicadores económicos de alta frecuencia han exhibido los costos de la sequía y de las presiones de mercado que enfrentamos a principios de año. A fines de agosto, estas presiones llegaron a un punto crítico con una abrupta depreciación de nuestra moneda y un salto en el precio de mercado del riesgo soberano”. Y agrega: “Consideramos que estos movimientos del mercado son inconsistentes con los fundamentos de nuestra economía. Nuestra trayectoria es clara: hemos resuelto un sinnúmero de distorsiones económicas implementadas por la administración anterior, construido una agencia de estadísticas confiable, restablecido el acceso de Argentina a los mercados internacionales, y, como presidente del G-20, restaurado el lugar de nuestro país en la economía global”.

 

POLÍTICA FISCAL. "El núcleo de nuestros objetivos fiscales sigue siendo lograr el equilibrio fiscal para reducir nuestra deuda pública en el tiempo y fortalecer los pilares básicos de un proceso de crecimiento económico sano. Hemos acelerado la consolidación fiscal y ya hemos presentado al Congreso el Presupuesto 2019 que está diseñado para lograr un déficit primario cero, al tiempo que mitiga los efectos adversos de corto plazo sobre el crecimiento y la creación de empleo. Además, y por nuestro compromiso, el presupuesto incluye una declaración de riesgos fiscales, una estimación de los gastos tributarios y la eliminación del artículo 27 de la Ley 11.672. Para respaldar nuestro plan fiscal, también hemos presentado al Congreso legislación que aumenta la tasa y la base del impuesto sobre los bienes personales, que mejorará la progresividad del sistema tributario", indica Dujovne y agrega que "líderes políticos de todo el espectro político, incluidos los gobernadores provinciales y los principales representantes en el Congreso ya han expresado su apoyo a nuestro plan". 

 

GESTIÓN DE LA DEUDA. "Estamos decididos a continuar desarrollando el mercado local de valores denominados en pesos con emisiones regulares de referencia y mejorando la profundidad del mercado a través de la introducción de acuerdos de market making. Buscaremos el apoyo de asistencia técnica del FMI en este contexto", señala el funcionario. Añade que "para mejorar la coordinación entre el Ministerio de Hacienda y el BCRA en las emisiones de deuda y fomentar el desarrollo del mercado, hemos establecido un comité de alto nivel de coordinación de gestión de deuda. Este comité se reúne semanalmente y coordina actividades vinculadas a la esterilización y los planes de emisión de deuda". En tanto, sobre este punto concluye que "para preservar nuestra posición neta de reservas internacionales y fomentar el desarrollo de los mercados de divisas, nos comprometemos a depositar todas las ganancias de las emisiones de divisas en la cuenta del Tesoro en el BCRA". 

 

Mauricio Sana, ceo de Flybondi, pretende salvar Aerolíneas Argentinas
Las rutas argentinas de Javier Milei

También te puede interesar